lunes, 13 de enero de 2014

Cine Chileno en la UFRO y Padre Las Casas

Desde el lunes 13 hasta el viernes 24 de enero se extenderá el ciclo de cine Proyección Nacional 2014 que permitirá ver seis trabajos de cineastas chilenos. 

Miguel San Miguel, 31 minutos la Película, y Mi último round figuran entre los títulos que se exhibirán de manera gratuita en la Facultad de Medicina de la UFRO y en el microcine de la Biblioteca de Padre Las Casas. Las películas que se exhibirán son los premiados documentales “El Otro Día” y “El Salvavidas”, para el público infantil se exhibirá la cinta “31 minutos, La Película”; otro de los filmes es la historia que narra los comienzos de la emblemática banda nacional Los Prisioneros con la cinta “Miguel San Miguel”, y las películas que recibieron el aplauso de la crítica “Ulises” y “Mi último round”.

 “El Otro Día” es del destacado realizador nacional Ignacio Agüero y obtuvo premios en festivales de documentales de Chile y el extranjero. “El Salvavidas” es obra de Maité Alberdi, e igualmente tuvo una gran recepción en diversos festivales de Latinoamérica y Europa. “31 minutos, la película”, cerró un ciclo de la brillante serie nacional dirigida por Pedro Peirano y Alvaro Díaz. En tanto que “Miguel San Miguel”, “Ulises” y “Mi último round” son una buena muestra del trabajo que se ha desarrollado en nuestro país en el terreno de la ficción durante las dos últimas temporadas.

Las exhibiciones de las películas se desarrollarán en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, ubicado en Claro Solar 115, Temuco, desde el lunes 13 al viernes 17 de enero a las 19 horas. En tanto que en la comuna de Padre Las Casas, las exhibiciones se realizarán desde el lunes 20 al viernes 24 en el microcine de la Biblioteca de dicha comuna ubicado en Francisco Pleiteado 682 desde las 16 horas.

Todas las exhibiciones son de carácter gratuito generando una alternativa cinematográfica para la comunidad durante este verano pero también para permitir la visualización de obras de cineastas nacionales que formaron parte de las carteleras comerciales durante los años 2012 y 2013.

Esta actividad es un esfuerzo conjunto del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de La Araucanía, la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, la Municipalidad de Padre Las Casas, y el Centro Cultural la Moneda Cineteca Nacional de Chile por acercar el cine a la comunidad.

Para mayores informaciones, comunicarse con la Oficina de Extensión de la Facultad de Medicina de la Ufro, fono 2744322, y la Biblioteca de Padre Las Casas, fono 2590800.

viernes, 10 de enero de 2014

Se estrena video clip de “Yo me voy para Licán” de Juanjo Montecinos.


Hoy viernes 10 de enero se realizó el estreno mundial a través de Youtube del más reciente video clip del popular cantautor temuquense Juanjo Montecinos. Nos referimos al último sencillo de su disco “Serendipia” denominado “Yo me voy para Licán”, canción que homenajea al maravilloso balneario situado a orillas del lago Calafquén en la región de La Araucanía.

Montecinos realizó una emotiva dedicatoria: “Este video está dedicado especialmente a los habitantes de Lican Ray, quienes tienen la dicha de disfrutar todo el año de tan hermoso lugar. Lican Ray representa la belleza de los paisajes y la gente de La Araucanía. Cuando uno apenas se aleja ya está pensando en regresar, por eso cada vez que puedo, yo me voy para Licán”.

Acá pueden disfrutar del video clip de “Yo me voy para Licán”: 

En esta dirección pueden revisar el registro fotográfico realizado por Paula Araya Lobos del rodaje de “Yo me voy para Licán”: https://www.facebook.com/paulaarayalobos/media_set?set=a.10202587188299746.1073741826.1197875346&type=1

Ficha Técnica.
Dirección y guión: Marcelo Cuevas
Producción: Juanjo Montecinos – la Máquina Films
Música original: Juanjo Montecinos
Fotografía y Cámara: Cristián Renner - Paulo Becerra
Post Producción video: César Valencia

Registro fotográfico: Paula Araya lobos


martes, 17 de diciembre de 2013

CICLO DE CINE: ARCHIVO Y MEMORIA




La Cineteca de la Universidad de Chile y Biblioteca Nacional, realizarán durante todos los martes de Enero el ciclo de cine denominado "Archivo y Memoria" destinado a divulgar obras patrimoniales nacionales que aborden la idea de los archivos como mecanismo de reflexión sobre la memoria e identidad nacional.

La muestra incluye una especial conmemoración en homenaje al cineasta Naúm Kramarenco, fallecido recientemente, considerado uno de los cineastas de mayor trayectoria en nuestro país y precursor de los movimientos del Nuevo Cine Chileno. Será motivo central del reconocimiento que realizará la Cineteca de la Universidad de Chile en una función especial donde se proyectará su película "Regreso al silencio" de 1967, considerada por la crítica como su obra más lograda

El ciclo contará además con el estreno exclusivo de "El Maule...desde Latorre", cuarto largometraje del cineasta Patricio González Colville y que recupera materiales de archivo en 8mm y 16mm de la VII región, para construir un relato poético sobre la mirada del escritor Mariano Latorre. Junto a ello se proyectará el premiado documental "Chile en transición" de Gastón Ancelovici, que recoge testimonios de los primeros meses post dictadura, y en la clausura se proyectará "Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica", documental que reconstruye la epopeya de un grupo de entusiastas que soñó con crear una industria del cine mudo en la ciudad de Antofagasta durante los años veinte.

Las exhibiciones se realizarán durante todos los martes del mes de Enero a las 19 horas, en la Sala América 
de la Biblioteca Nacional ubicada en Moneda 651, Metro Santa Lucía, con Entrada Liberada.


PROGRAMACIÓN
7 Enero
El Maule…desde Latorre
(Patricio González Colville, 105 minutos)

La mirada sobre el Maule y sus paisajes a partir de la obra del escritor Mariano Latorre. El documental incorpora material de archivo encontrado en la región y transite por los parajes poéticos del campesinado, las tradiciones y la cultura local.

14 Enero
Regreso al silencio
(Naúm Kramarenco, 100 minutos)
HOMENAJE A NAÚM KRAMARENCO
Considerada por la crítica como la mejor película del autor, “Regreso al silencio” es la historia del reencuentro de dos hermanos marcado por el misterio y la desaparición de uno de ellos Protagonizada por los hermanos Héctor y Humberto Duvauchelle, es también la primera aparición en el cine de Nelson Villagra.

Esta función es un sentido reconocimiento por parte de la Universidad de Chile a Naúm Kramarenco, uno de los cineastas de mayor trayectoria en nuestro país y considerado un precursor de los movimientos del Nuevo Cine Chileno.
21 Enero
Chile en transición
(Gastón Ancelovici, 73 minutos)
Documental sobre el tránsito a la democracia en Chile luego de un régimen militar de 17 años. La película fue seleccionado por el Berlin Film Festival, el Forum of Young Cinema y el London Film Festival.


28 Enero
Antofagasta, el Hollywood de Sudamérica
(Adriana Zuanic, 90 minutos)
La historiadora del cine mudo chileno, Eliana Jara Donoso, nos introduce en uno de los episodios desconocidos del cine nacional: la creación de una industria del cine en Antofagasta que replicara a Hollywood. Por medio de testimonios de antiguos espectadores e incluso productores, se reconstruye una historia mágica de esperanzas e ilusiones en el Chile de los años veinte.
--------------------------------------------------
Luis Horta Canales
Coordinador
Cineteca Universidad de Chile

Instituto de la Comunicación e Imagen ICEI
Facultad de Artes

Campus Juan Gómez Millas Universidad de Chile
Av. Ignacio Carrera Pinto #1045
Ñuñoa, Santiago de Chile
CP 7750000
Fono: 56+2+978 79 27

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Ministro de Cultura encabezó ceremonia en que se nombró Jorge Teillier a la sala de reuniones del CNCA de La Araucanía


Además de la actividad oficial y por la cual arribó el ministro de Cultura Roberto Ampuero a la región la semana pasada, como fue la inauguración del Centro Cultural de Padre Las Casas, la autoridad tuvo la ocasión de compartir un momento de emotividad en torno a una de las figuras más importantes de la literatura de La Araucanía: Jorge Teillier.

En una ceremonia sencilla e íntima con los trabajadores de la dirección regional del Consejo de la Cultura y las Artes, el director de cultura Alejandro Arroyo, los consejeros  Rosemarie Junge, Hernol Flores y Jorge Riquelme y el escritor Guido Eytel como invitado especial, se inauguró la sala de reuniones del Consejo de la Cultura que desde ahora llevará el nombre del vate lautarino.

Con la instalación de una placa y una fotografía del poeta, y la posterior lectura que hizo de su poema “Bajo el cielo nacido tras la lluvia” Rosalía Torres, administrativa de la dirección de cultura, se desarrolló este acto que para la región tiene un especial significado. En torno a la figura del literato, el director de cultura Alejandro Arroyo explicó: “Teillier nos habla de un regreso al lugar de origen, a la nostalgia de un tiempo perdido… invadidos por la modernización del hombre. El tiempo es el mejor juez de lo perdurable en la palabra poética. La poesía de Teillier es  muerte y resurrección”. “El nombre de Teillier en nuestra sala de conferencias crea un espacio para la reflexión de la obra de nuestro poeta en La Araucanía”, agregó Arroyo.

El ministro, que tiene una vasta trayectoria como escritor, participó  con recogimiento en la ceremonia y ayudó al descubrimiento de la placa, expresando su profunda admiración por Teillier y su obra y subrayando lo relevante que son iniciativas como ésta para poner en valor a los hombres y mujeres que han sobresalido en materia artística en nuestro país. Posteriormente  el director regional Alejandro Arroyo, reconocido guitarrista y el también músico Adrián La Mura interpretaron una pieza que emocionó a los asistentes.

-- 
Atentamente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

lunes, 4 de noviembre de 2013

Marcelo Pastor fue recordado póstumamente con el reconocimiento a la trayectoria Enrique Eilers Mohr

· La entrega del galardón se realizó en el marco de la Celebración del Día del Cine Chileno 


Emocionados el director de cultura Alejandro Arroyo y el presidente de Trac Araucanía Camilo Klein hicieron entrega del reconocimiento Enrique Eilers Mohr al padre de Marcelo Pastor, Doctor Pedro Pastor. Un homenaje póstumo al recordado publicista, fotógrafo y audiovisualista regional que falleció trágicamente en 1995. Como cada año éste fue el momento central de la ceremonia de celebración del Día del Cine Chileno en La Araucanía que esta vez se realizó en el Auditórium de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. Bruno Toro, comunicador audiovisual que tuvo la oportunidad de conocer a Marcelo Pastor y destacó su profesionalismo, sensibilidad, rigurosidad, su ojo clínico para la fotografía y su trabajo especialmente en el montaje cinematográfico. Toro recordó su documental “Temuco, agua de temo”, el último referente audiovisual sobre la historia de nuestra ciudad, enfatizó. 

En relación a la entrega del premio el director de cultura Alejandro Arroyo destacó la figura del maestro Enrique Eilers y su contribución al cine y a la fotografía regional. Y en relación al reconocimiento de este año subrayó “es un momento muy emocionante entregar un reconocimiento póstumo a Marcelo Pastor, uno de los grandes cineastas y fotógrafos de nuestra región, fallecido ya hace años, pero que dejó una tremenda herencia respecto a esa sensibilidad de esta región, de los habitantes de esta región, de los pescadores, los campesinos, de la gente mapuche, nuestros hermanos mapuche, y también de nuestra tierra de La Araucanía”. Pedro Pastor quien estuvo acompañado por su familia, luego de recibir el galardón en memoria de su hijo, expresó “es una emoción tremenda escuchar las palabras de los amigos de Marcelo, lo que han dicho de él en este momento, estoy bastante emocionado con este reconocimiento que se le hace a mi hijo que lo perdí desgraciadamente en un accidente; justamente cuando estaba haciendo los videos encargados por la Municipalidad de Temuco sobre la cultura de esta zona, sobre la cultura, lo artístico y turístico de esta zona de Temuco”. 

A la actividad asistieron además del director de cultura Alejandro Arroyo y el presidente del Trac Araucanía AG Camilo Klein, el encargado de comunicaciones de la Facultad de Medicina de la Ufro Fabián Aguirre, el jefe de la biblioteca de Padre Las Casas Marcelo Cuevas, académicos, audiovisualistas, estudiantes y público general. Premiación concurso de cortometrajes Además de la entrega de la séptima versión de este reconocimiento a la trayectoria Enrique Eilers Mohr que es decidido por los socios de Trac Araucanía y otorgado en conjunto con el CNCA todos los años al celebrar el Día del Cine Chileno, en esta ocasión también se realizó la premiación del II Concurso de Cortometrajes Patrimoniales. Los ganadores en la categoría público general fueron: primer lugar: “Ausencia”, dirigido por Itamar Chávez y Patricio Fariña; mención honrosa: “La fiesta del Baquiano”, dirigido por: Mauricio Cifuentes. En la categoría profesional el primer lugar lo obtuvo “Alfarero”, de Carlos Boguen; y la mención honrosa fue para “Pedro Ramiro Villarroel”, dirigido por Ramiro Villarroel. La efeméride En la ocasión también se exhibió el cortometraje regional “Cinema Pastene” de Pablo Stephens y la película chilena dirigida por Marialy Rivas “Joven y alocada”, como una manera de poner en valor el cine y audiovisual en el ámbito regional y nacional, objetivo central de la celebración del Día del Cine Chileno. 

Camilo Klein, Presidente de Trac Araucanía AG resaltó la relevancia que ha ido adquiriendo la celebración del día del cine chileno, en este sentido es interesante cómo el cine chileno se ha ido convirtiendo en una buena alternativa para el público. “Yo por eso es que espero que este tipo de iniciativas conduzcan a que se hagan más películas, que exista el financiamiento no solamente por parte del Estado a través del CNCA sino que también desde los privados. Entendiendo esto más que solamente una obra de arte y una obra cultural también como forma económica, que mueve un país, que mueve parte de la economía y eso es tan importante como lo otro”, concluyó. A esta actividad se sumaron exhibiciones en Capitán Pastene, Pitrufquén y Padre Las Casas, además de funciones de películas chilenas a solo mil pesos en las salas de cine de Temuco. 

Junto con el Consejo de la Cultura y las Artes, la Asociación Gremial de Trabajadores del Cine y el Audiovisual Trac Araucanía AG, también participaron en la organización este año la Facultad de Medicina de la Ufro, la biblioteca de Padre Las Casas, la Agrupación de apoyo a la cultura de Pitrufquén y la 1° Compañía de bomberos de esta ciudad. 

-- 
 Atentamente Paula Araya Lobos Periodista- Encargada de Comunicaciones Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía Phillippi 672-C - Temuco (045) 2213445 - 2238768 Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl Sitio Web: http://www.cultura.gob.cl/araucania