La mañana del 29 de noviembre de 1974 el camarógrafo Jorge Müller y la actriz y cineasta Carmen Bueno fueron tomados detenidos, hoy a 42 años de sus desapariciones sus paraderos aún son desconocidos.
Es por esta causa, que se conmemora el día del cine chileno, en memoria de nuestros compañeros artísticas y cineastas caídos en dictadura.
Este año, Cine Club Universidad de Chile en conmemoración del DÍA DEL CINE CHILENO, realizará un homenaje a PABLO SALAS, destacado camarógrafo, generador de gran parte de la imagen de la lucha social de los años ochentas en dictadura. Hoy sigue su senda del registro y se le puede ver siempre junto a su cámara en las movilizaciones sociales
Los invitamos a ver los cortometrajes documental:
HASTA VENCER (33 min, 1984) Dir: Pablo Salas y Jorge Ianiszweski.
Un año después de las tomas de terreno que dieron origen a los campamentos Raúl Silva Henríquez y Francisco Fresno el 22 de septiembre de 1983, sus protagonistas relatan el proceso experimentado. A través de ellos, se despliega el drama de las familias que no tienen vivienda y que viven allegados en casas ajenas. Imágenes de la represión que vivieron los pobladores al momento de la toma y las precarias condiciones en las que resistieron. También testimonios de la completa organización surgida para enfrentar los desafíos que su nueva situación.
SOMOS + (16 min, 1985) Dir: Pedro Chaskel y Pablo Salas
El 30 de Octubre de 1985, en plena dictadura militar, diferentes organizaciones de mujeres convocan, bajo el lema de "Somos Más", a un gran acto de protesta pacífica contra el régimen. Dos cámaras registran simultáneamente y en detalle los hechos de la manifestación desde sus inicios hasta que ésta logra culminar, a pesar de la violenta represión a sus participantes.
Además revisaremos material exclusivo de septiembre de 1984, protestas callejeras y la muerte del cura Jarlan.
Posteriormente realizaremos un cine foro junto a Pablo Salas como invitado.
Por una memoria presente, los dejamos invitados este MIERCOLES 30 de Noviembre, a las 18:30 horas en el Audtorio Jorge Müller del Instituto de Comunicación e Imagen, ubicado en Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto #1045, Ñuñoa.
Evento: https://www.facebook.com/events/1277296762327354/
viernes, 25 de noviembre de 2016
martes, 25 de octubre de 2016
Día del Patrimonio Audiovisual: Homenaje a Carmen Brito
Con la exhibición de Buscando
Isla de Pascua, la película perdida, el martes 25 de octubre en la Sala Sazié,
la Cineteca de la Universidad de Chile conmemora el Día Mundial del Patrimonio
Audiovisual a través de un homenaje a la restauradora cinematográfica,
montajista, maestra y directora de este documental Carmen Brito.
Desde 1970 esta realizadora ha
trabajado en la post-producción de decenas de documentales y ha participado en
la sincronización y asistencia de montaje de varios importantes largometrajes
nacionales como "Caluga o Menta" de Gonzalo Justiniano,
"Coronación" de Silvio Caiozzi y "La Frontera" de Ricardo
Larraín, entre otros. Debido a su trayectoria el año 2013 el Consejo del
Audiovisua decidió, de manera unánime, otorgarle el Premio Pedro Sienna. Meses
antes el Festival Cine de Mujeres, FEMCINE ya le había dado un reconocimiento
por sus amplios aportes al cine nacional.
La actividad comenzará a las
18:30 hrs. del martes en la Sala Sazié ubicada en la Casa Central de la
Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Metro Universidad
de Chile). Todas las actividades de la Sala Sazié son gratuitas y abiertas a
toda la comunidad (cupos limitados, el acceso es por orden de llegada). Se
ofrecerá un vino de honor.
Para más información ingresar a:
viernes, 26 de agosto de 2016
Con “Si escuchas atentamente” finaliza ciclo de documentales en el Centro Cultural de Padre las Casas
· El próximo miércoles 31 se realizará la exhibición.
· Si escuchas atentamente es la quinta y última muestra de este ciclo, que se desarrolló durante el mes de agosto.
El próximo miércoles 31 de agosto se exhibirá el film Si escuchas atentamente, a las 20 horas en el Centro Cultural de Padre las Casas, que está ubicado en Maquehue #1441. La entrada tiene un valor de $1.000 pesos para público general y $500 para tercera edad y estudiantes. Esta cinta es la última de un total de cinco, que se programaron para todos los miércoles de este mes.
El primer largometraje del cineasta Nicolás Guzmán registra a un grupo de amigos que, hacia el final de su educación básica, se hacen una interrogante: ¿creen que serán felices en su futuro?.
“Cuando la gente vea el documental se van a sorprender por la madurez con que los jóvenes reflexionan en torno a la vida y la sociedad en que vivimos. Es de ahí que nace el título, escuchar a los jóvenes, para descubrir nuevos puntos de vista. Por otro lado, es un documental de atmósferas y sensaciones, que mezcla la estética pop y las temáticas adolescentes. Es por esto que, cinematográficamente hablando, también es una película accesible y disfrutable. Visualmente es una experiencia.”, comenta el director.

pensamos, pues se ha perdido su sentido. Los jóvenes ya no creen que por medio de los estudios van a poder tener una mejor vida. Se ha generado un profundo sentimiento de apatía frente a la institución escolar y esto también afecta a los apoderados y profesores. En la Escuela Diagonal Los Castaños se hace frente día a día a cuestiones como abuso familiar, consumo de drogas, deserción escolar, falta de oportunidades. No hay forma de que la comunidad pueda hacerse cargo de esto y el problema crece día a día", indica.
"En el documental podemos ver que los protagonistas sienten que el futuro no tiene mucho para ofrecerles. Necesitamos legislar por un sistema educativo gratuito y de calidad, pero también hay que pensar con qué propósito estamos educando a los jóvenes. ¿Para que sean felices o para que trabajen en corporaciones multinacionales 8 horas diarias, 6 días a la semana con salarios que no alcanzan para vivir? “Si escuchas atentamente” es una invitación a entender cómo se sienten los jóvenes en una sociedad construida por adultos. Para nosotros es muy importante que la gente lo vea, pues es un llamado a tomar conciencia y a pensar en soluciones”, puntualiza.
Sobre la película
Si escuchas atentamente indaga en la educación chilena, las oportunidades y las aspiraciones de una generación.
La película participó en la Competencia Nacional de FIDOCS 2015 y en la sección Panorama Internacional de DOC Buenos Aires 2015.
Si escuchas atentamente recibió el apoyo de Corfo Cine y fue premiado con los fondos del Programa de Fomento al Cine Chileno de BancoEstado.
El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Nicolás Guzmán Martínez
Producción: Claudia Mazuela Zapata
Duración: 60 min.
Guión: Nicolás Guzmán Martínez
Fotografía: Patricio Alfaro Astorga
Montaje: Martín Santapau González
Sonido: Francisca Soto Rojas, Camila Pruzzo Moyano, Carlos Pérez Muñoz
Casa productora: MIMBRE
Fecha de Estreno: Jueves 7 de julio
Distribuye: MiraDoc
Redes
Tráiler https://youtu.be/JFQiBerix_o
Fb: Si Escuchas Atentamente
Cartelera y + info www.miradoc.cl | Fb: MiraDoc |Tw: @Chile_Doc |Inst: chiledoc
--
Paulina Vergara Peña
Relaciones Públicas
Pulsar Comunicaciones
pvergara@pulsarcomunicaciones.cl
martes, 23 de agosto de 2016
Documental “El final del día” llega con cine-foro al Centro Cultural de Padre las Casas
· El documental será exhibido este miércoles 24 en el Centro Cultural de la comuna.
· Aclamado en Palm Springs y Trento, entre otras ciudades, se centra en un singular oasis del desierto de Atacama donde sus habitantes esperan que se cumpla la profecía Maya.
El ciclo de documentales MiraDoc, que llegó durante los miércoles de agosto a Padre las Casas, continúa con “El final del día”, el cuarto estreno en manos del director Peter McPhee. La exhibición está programada para este miércoles 24 a las 20 horas en el Centro Cultural de la comuna, ubicado en Maquehue #1441. En esta ocasión uno de sus productores, Gustavo Silva, estará presente para realizar un cine-foro donde los asistentes podrán conversar con él y responder inquietudes. La entrada tiene un valor de $1.000 para público general y $500 para estudiantes y tercera edad.
El 2012, el director Peter McPhee se instaló en Quillagua, en el desierto de Atacama, donde sus
habitantes esperaban el “fin del mundo” que los Mayas predijeron. Se encontró con un río contaminado por la acción de las empresas mineras, una tierra que no se puede trabajar y una comunidad compuesta casi únicamente por ancianos, ya que los jóvenes emigraron. Para los habitantes del lugar, toda la situación es señal de que el fin del mundo está cerca. McPhee los muestra en el día del “apocalipsis Maya”, cuando la profecía se vuelve real y abundan las reflexiones sobre el cuidado de la madre tierra. A través de su retrato, McPhee aborda una realidad mayor y preocupante: la de lugares que están muriendo tanto por los cambios de vida como por los daños al ecosistema.
El final del día ha sido aclamado en FIDOCS, American Documentary Film Festival (Palm Springs), SANFIC 2015, FICIQQ, Cinelatino (Toulouse), Rdoc (Santo Domingo) y Trento Film Festival (Trento).
En relación al film
Peter McPhee cuenta que su interés inicial fue “hablar sobre temáticas sociales y relacionadas con el patrimonio cultural chileno, siempre desde una perspectiva íntima y emotiva. No obstante, al pensar este proyecto sentí que debía dar un giro a esa línea de trabajo y buscar una manera de abordar lo social, más desde la reflexión que desde la denuncia”.
Un gatillador fue el frenesí mediático ante el supuesto “fin del mundo” que predecían los Mayas para el 21 de diciembre de 2012. “Era claro para mí que este temas no iba en la línea de lo que usualmente trabajaba, pero comencé a buscarle el sentido. Pensaba que sería interesante ser testigos de este fenómeno social desde un pueblo aislado, que viviera este día como algo especial”, revela el director. “Con esta idea vaga tomamos un auto con un grupo de amigos y manejamos hacia el norte. Cerca del kilómetro 1.600 dimos con Quillagua, pueblo que ninguno había visto jamás. Nuestra sorpresa fue inmensa cuando conocimos este oasis verde, en medio del desierto más árido del mundo, que sobrevivía día a día a una tremenda contaminación de sus aguas y tierras. Era un pueblo realmente viviendo el fin del mundo. Esa inquietud inicial se convirtió de improviso en una idea de alto contenido social”.
McPhee rescata el valor que tuvo la exploración lúcida. “Una idea lejana y desestructurada puede
llegar a materializarse en una obra con un sentido. Me siento agradecido de haberla terminado. Fue un proceso largo y complejo, creo que nunca será fácil hacer un documental en Chile, pero no deja de sorprenderme que la película haya crecido tanto, gracias a profesionales talentosos que apostaron por el proyecto, las asesorías internacionales en las que fuimos seleccionados, los festivales de cine dentro y fuera de Chile, y ahora su estreno comercial en salas del país”.
El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Ficha técnica
Dirección: Peter McPhee Cruz
Guión: Peter McPhee Cruz, Ignacio Ceruti, Gustavo Silva
Producción ejecutiva: Ignacio Ceruti
Producción: Gustavo Silva, Peter McPhee Cruz
Dirección de fotografía: Peter McPhee Cruz, Ignacio Ceruti, Matias Cespedes
Montaje: Gustavo Silva
Sonido: Andrés Zelada
Estreno: 16 de junio
Redes
Tráiler https://www.youtube.com/watch?v=mrdCp5T5Q3s
Fb: Documental El Final Del Día
Cartelera y + info www.miradoc.cl | Fb: MiraDoc | Tw: Chile_Doc | In: chiledoc
--
Paulina Vergara Peña
Relaciones Públicas
Pulsar Comunicaciones
pvergara@pulsarcomunicaciones.cl
· Aclamado en Palm Springs y Trento, entre otras ciudades, se centra en un singular oasis del desierto de Atacama donde sus habitantes esperan que se cumpla la profecía Maya.
El ciclo de documentales MiraDoc, que llegó durante los miércoles de agosto a Padre las Casas, continúa con “El final del día”, el cuarto estreno en manos del director Peter McPhee. La exhibición está programada para este miércoles 24 a las 20 horas en el Centro Cultural de la comuna, ubicado en Maquehue #1441. En esta ocasión uno de sus productores, Gustavo Silva, estará presente para realizar un cine-foro donde los asistentes podrán conversar con él y responder inquietudes. La entrada tiene un valor de $1.000 para público general y $500 para estudiantes y tercera edad.

habitantes esperaban el “fin del mundo” que los Mayas predijeron. Se encontró con un río contaminado por la acción de las empresas mineras, una tierra que no se puede trabajar y una comunidad compuesta casi únicamente por ancianos, ya que los jóvenes emigraron. Para los habitantes del lugar, toda la situación es señal de que el fin del mundo está cerca. McPhee los muestra en el día del “apocalipsis Maya”, cuando la profecía se vuelve real y abundan las reflexiones sobre el cuidado de la madre tierra. A través de su retrato, McPhee aborda una realidad mayor y preocupante: la de lugares que están muriendo tanto por los cambios de vida como por los daños al ecosistema.
El final del día ha sido aclamado en FIDOCS, American Documentary Film Festival (Palm Springs), SANFIC 2015, FICIQQ, Cinelatino (Toulouse), Rdoc (Santo Domingo) y Trento Film Festival (Trento).
En relación al film
Peter McPhee cuenta que su interés inicial fue “hablar sobre temáticas sociales y relacionadas con el patrimonio cultural chileno, siempre desde una perspectiva íntima y emotiva. No obstante, al pensar este proyecto sentí que debía dar un giro a esa línea de trabajo y buscar una manera de abordar lo social, más desde la reflexión que desde la denuncia”.
Un gatillador fue el frenesí mediático ante el supuesto “fin del mundo” que predecían los Mayas para el 21 de diciembre de 2012. “Era claro para mí que este temas no iba en la línea de lo que usualmente trabajaba, pero comencé a buscarle el sentido. Pensaba que sería interesante ser testigos de este fenómeno social desde un pueblo aislado, que viviera este día como algo especial”, revela el director. “Con esta idea vaga tomamos un auto con un grupo de amigos y manejamos hacia el norte. Cerca del kilómetro 1.600 dimos con Quillagua, pueblo que ninguno había visto jamás. Nuestra sorpresa fue inmensa cuando conocimos este oasis verde, en medio del desierto más árido del mundo, que sobrevivía día a día a una tremenda contaminación de sus aguas y tierras. Era un pueblo realmente viviendo el fin del mundo. Esa inquietud inicial se convirtió de improviso en una idea de alto contenido social”.

llegar a materializarse en una obra con un sentido. Me siento agradecido de haberla terminado. Fue un proceso largo y complejo, creo que nunca será fácil hacer un documental en Chile, pero no deja de sorprenderme que la película haya crecido tanto, gracias a profesionales talentosos que apostaron por el proyecto, las asesorías internacionales en las que fuimos seleccionados, los festivales de cine dentro y fuera de Chile, y ahora su estreno comercial en salas del país”.
El programa MiraDoc, que exhibirá el film, es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Ficha técnica
Dirección: Peter McPhee Cruz
Guión: Peter McPhee Cruz, Ignacio Ceruti, Gustavo Silva
Producción ejecutiva: Ignacio Ceruti
Producción: Gustavo Silva, Peter McPhee Cruz
Dirección de fotografía: Peter McPhee Cruz, Ignacio Ceruti, Matias Cespedes
Montaje: Gustavo Silva
Sonido: Andrés Zelada
Estreno: 16 de junio
Redes
Tráiler https://www.youtube.com/watch?v=mrdCp5T5Q3s
Fb: Documental El Final Del Día
Cartelera y + info www.miradoc.cl | Fb: MiraDoc | Tw: Chile_Doc | In: chiledoc
--
Paulina Vergara Peña
Relaciones Públicas
Pulsar Comunicaciones
pvergara@pulsarcomunicaciones.cl
martes, 16 de agosto de 2016
MiraDoc proyectará “Los Castores” en el Centro Cultural de Padre las Casas
· El próximo miércoles 17 de agosto está programada la exhibición a las 20 horas.
· Los castores aborda el poco conocido conflicto medioambiental, a través de dos científicos que buscan soluciones en medio del impresionante paisaje de la Patagonia
MiraDoc, el programa que lleva años difundiendo documentales chilenos a lo largo del país, se prepara proyectar Los castores, el próximo miércoles 17 de agosto, a las 20 horas en el Centro Cultural de Padre las Casas, ubicado en Maquhue #1441. La entrada tiene un valor de $1.000 pesos para público general y $500 para estudiantes y tercera edad.
El aclamado film está dirigido por Nicolás Molina y Antonio Luco, y producido por Francisco Hervé, que viene avalado por un exitoso recorrido internacional. Además, obtuvo el premio a Mejor Largometraje Nacional en el Festival de Cine de Valdivia 2014, ganó el Festival de Documentales de Chiloé y fue nominado al Green Doc Award, en Sheffield Doc/Fest.
“Desde un inicio nos pareció una historia muy atractiva. Se trata de una catástrofe ecológica completamente ignorada fuera de la zona, y que permite indagar la relación del ser humano con la naturaleza. Los protagonistas son científicos, pero también aventureros y cazadores, que realizan su trabajo en un área de paisajes imponentes. Los castores también llamaron nuestra atención: estos animalitos simpáticos, de los que en Chile se sabe poco, están al centro de una crisis ambiental”, indican Molina y Luco.
“Este no es un documental ambiental en el sentido tradicional, ni una película sobre naturaleza. Es un viaje por un lugar único, mágico, donde habitan personas peculiares y también los destructivos castores”, señalan sus realizadores.
“Se adentra en un conflicto ecológico muy particular, donde tomar posición no es simple. Más que denunciar el problema, nos hacemos preguntas sobre cómo nos relacionamos, como especie, con el ecosistema. ¿Somos tan distintos humanos y castores? Ambos construimos, adaptamos el entorno a las necesidades de nuestra comunidad, y destruimos en el proceso. Esa comparación nos parece atractiva y divertida. Hay algo gracioso en el problema del castor, un humor escondido en la tragedia”, declaran Molina y Luco.
Redes
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=6X4SP0c5uOY
#LosCastores | Fb: Los Castores
Fb: MiraDoc |Tw: @Chile_Doc |Inst: chiledoc
--
Paulina Vergara Peña
Relaciones Públicas
Pulsar Comunicaciones
pvergara@pulsarcomunicaciones.cl
· Los castores aborda el poco conocido conflicto medioambiental, a través de dos científicos que buscan soluciones en medio del impresionante paisaje de la Patagonia
MiraDoc, el programa que lleva años difundiendo documentales chilenos a lo largo del país, se prepara proyectar Los castores, el próximo miércoles 17 de agosto, a las 20 horas en el Centro Cultural de Padre las Casas, ubicado en Maquhue #1441. La entrada tiene un valor de $1.000 pesos para público general y $500 para estudiantes y tercera edad.
El aclamado film está dirigido por Nicolás Molina y Antonio Luco, y producido por Francisco Hervé, que viene avalado por un exitoso recorrido internacional. Además, obtuvo el premio a Mejor Largometraje Nacional en el Festival de Cine de Valdivia 2014, ganó el Festival de Documentales de Chiloé y fue nominado al Green Doc Award, en Sheffield Doc/Fest.


“Se adentra en un conflicto ecológico muy particular, donde tomar posición no es simple. Más que denunciar el problema, nos hacemos preguntas sobre cómo nos relacionamos, como especie, con el ecosistema. ¿Somos tan distintos humanos y castores? Ambos construimos, adaptamos el entorno a las necesidades de nuestra comunidad, y destruimos en el proceso. Esa comparación nos parece atractiva y divertida. Hay algo gracioso en el problema del castor, un humor escondido en la tragedia”, declaran Molina y Luco.
Redes
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=6X4SP0c5uOY
#LosCastores | Fb: Los Castores
Fb: MiraDoc |Tw: @Chile_Doc |Inst: chiledoc
--
Paulina Vergara Peña
Relaciones Públicas
Pulsar Comunicaciones
pvergara@pulsarcomunicaciones.cl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)