lunes, 28 de marzo de 2016

CNTV realiza muestra de documentales en Padre Las Casas

Junto al Centro Cultural de Padre Las Casas, el Consejo Nacional de Televisión exhibirá algunos destacados documentales, ganadores del Fondo CNTV de los últimos años.

A partir del 29 de marzo, el Consejo Nacional de Televisión, junto al Centro Cultural de Padre Las Casas, realizará una muestra de documentales, recientes ganadores del Fondo CNTV. Todas las funciones son a las 20:00hrs.

El primero de ellos será “Habeas Corpus”, ganador en el Fondo CNTV en 2011, y que cuenta la historia de la institución más importante de defensa de los derechos humanos en Chile durante la dictadura: la Vicaría de la Solidaridad que funcionó desde el mismo 1973 hasta el año 1992. Desde la voz de los protagonistas, esta película desnuda los secretos, la forma como en el trabajo de defensa de los derechos humanos, se constituyó en la resistencia contra los abusos de la dictadura militar.

El martes 30 de marzo, en tanto, se exhibirá “La Tirana: una historia sin fin”, historia de un amor prohibido ocurrido en medio de la crisis salitrera, entre una chilena aristócrata y un dirigente sindical peruano, quienes desafían la persecución xenofóbica anti peruana de la cual son víctimas por parte la "liga patriótica", una sociedad secreta que alcanzó su máxima expresión en 1918.

Finalmente, el jueves 31 de marzo se exhibirá “IntiMatta”, documental del realizador Ramuntcho Matta, hijo del artista, que cuenta con material original de grabaciones familiares sumado a nuevas tomas hechas en Chile y Europa, siguiendo los pasos del pintor.
Este ciclo pretende ser un espacio en donde se den a conocer los proyectos ganadores del Fondo de Fomento a la Calidad de la Televisión del CNTV para la comunidad de Padre Las Casas y Temuco.

“Estas instancias se constituyen relevantes para dar a conocer parte de las funciones del CNTV en lo que respecta al fomento y formación de audiencia, especialmente en La Araucanía donde además se observa un gran interés de las instituciones por generar estas instancias de forma colaborativa”,  señala Carolina Parra, Directora Regional del CNTV. 

Toda la información sobre producciones financiadas por el Fondo CNTV, así como los contenidos de la Programación Cultural y Educativa Novasur están disponibles en www.cntv.cl y www.novasur.cl


lunes, 21 de marzo de 2016

Invitación estreno documental “Pastene, el último Cinema”

La familia Viani Almázabal junto a la productora Neuro Films tienen el agrado de invitar a la función de estreno del documental “Pastene, el último Cinema”, del Directgor Pablo Stephens, evento a realizarse el próximo sábado 26 de marzo a las 17:30hrs. En el histórico Cinema Pastene, ubicado calle Cucci Boasso 339 Capitán Pastene.

Palabras de director.
“El Cine más antiguo de Chile es un lugar mágico, donde el tiempo se ha congelado, capturando las almas de miles de personas que ocupado esas butacas y el espíritu de miles de películas que se exhibieron en esa sala, antiguamente conocido como Cine Rex y hoy bautizado como Cinema Pastene. Aún más interesante es la historia de los que luchan por preservar este espacio, un verdadero tesoro en peligro de extinción. El esfuerzo de la familia Viani y de los habitantes del pueblo por conservar sus raíces y su historia, parece un acto de rebeldía en un país en el que patrimonio cultural no es valorado como es debido. Esta es la raíz de mi motivación para contar esta historia de amor, sacrificio y esperanza.” Pablo Stephens.

Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual, ámbito nacional, convocatoria 2015.

Sinopsis.
El Cinema Pastene es el cine más antiguo de Chile.
Entre sus paredes resuenan los ecos de un pasado glorioso,
Palpitan aún las añoranzas de otra época. A pesar de las adversidades,
René Viani y su familia se esfuerzan cada día por mantener en pie
Este patrimonio cultural.
  
Ficha Técnica.
El equipo técnico está compuesto mayoritariamente por personas de provincia, entre Temuco, Villarrica, Colbún, Linares y Coyhaique:

Dirección y Guión:                  Pablo Stephens    
Producción:                            Cristián Hidalgo
Fotografía:                             Carlos Vásquez - Daniel López - Fredie Hayes
Arte:                                      Constanza Stephens
Montaje:                                Sebastián Arriagada
Sonido:                                  Elías Fuentes
Música:                                  José Tomás Molina
Asistente de Dirección:          Rodrigo Hidalgo
Asistente de Cámara:             Héctor Baeza

--
Araucanía Audiovisual
cortometrajespatrimoniales@gmail.com
www.araucaniaaudiovisual.cl
https://twitter.com/araucaniaav 
www.facebook.com/festivalcortometrajespatrimoniales 
www.facebook.com/araucaniaaudiovisual










jueves, 17 de diciembre de 2015

Realizador Guido Brevis es reconocido con el Premio Enrique Eilers


·         El Día del Cine Chileno contempló actividades en las quince regiones del país, buscando destacar, promover y relevar la producción nacional, junto con facilitar su acceso para todos los ciudadanos. 

El Premio Enrique Eilers se entregó en el contexto de la celebración del Día del Cine Chileno, impulsado por el Consejo de la Cultura,  que permitió que el público de las comunas de Perquenco, Angol, Carahue y Victoria pudieran apreciar de manera gratuita la última película del connotado cineasta nacional Patricio Guzmán, “El Botón de Nácar”. 

El Día del Cine Chileno conmemora los 41 años de la desaparición de la actriz y realizadora Carmen Bueno y Jorge Müller, camarógrafo responsable del documental “La batalla de Chile” y contempló actividades en las quince regiones del país, buscando destacar, promover y relevar la producción nacional, junto con facilitar su acceso para todos los ciudadanos. 

En la región diversas entidades se sumaron a esta celebración: Asociación Gremial de Trabajadores del Cine y el Audiovisual Trac Araucanía, las universidades Católica de Temuco y de La Frontera y las municipalidades de Angol, Victoria, Perquenco y Carahue. 

Carahue
En la Casa de la Cultura de la ciudad de los tres pisos,  Carahue, se realizó la actividad central, consistente en la premiación en homenaje a Enrique Eilers y la exhibición de la película de Patricio Guzmán. La ceremonia contó con la presencia del Director de Cultura, Pedro Mariman; el Presidente interino de la Asociación Gremial de trabajadores del Cine y el Audiovisual, Trac Araucanía, Aldo Oviedo; Fernando Lataste, co-productor de la película documental “El Botón de Nácar;  representantes de la municipalidad, audiovisualistas regionales y  la comunidad carahuina.

Pedro Mariman, Director de Cultura recordó que esta fecha se conmemora en la memoria de dos realizadores  del ámbito audiovisual víctimas de la dictadura,  una época tan oscura para nuestro país y que se encuentran desaparecidos hasta hoy. “Como Consejo de la Cultura y las Artes estamos en tránsito a una nueva institucionalidad cultural que va a ser una oportunidad para proyectar, los diálogos que se han ido desarrollando y que han modelado  el proyecto de ley que creará el Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio. Creemos que con la construcción de esta nueva institucionalidad se va a fortalecer el trabajo de las comunidades locales en relación a su memoria y a la creación, lo que sin duda va a  potenciar nuestra identidad cultural”, reflexionó Mariman.

Reconocimiento
El realizador regional Guido Brevis, autor de documentales como Territorio de fronteras (2007), Aniceto, razón de Estado (2009) Mapu Mew, en la Tierra (2015), fue reconocido por sus pares de Trac Araucanía, con el Premio Enrique Eilers Mohr, entidad que lo ha entregado en conjunto con el CNCA en 8 oportunidades, desde el año 2007. Los reconocidos en las versiones anteriores son: Fernando Díaz, Jaime Bascuñán,  Iván Rivera, Armando Lagos, Juan Carlos Gedda, René Viani y Marcelo Pastor (póstumo).

El galardonado Guido Brevis expresó “el premio Enrique Eilers lo recibo con mucho cariño y respeto, ya que fundamentalmente es un reconocimiento. Para  mí reconocimiento es equivalente a valoración, en este caso a un trabajo, a una persistencia en el tiempo, a una forma de mirar la realidad e interpretarla desde la obra audiovisual o bien desde la formación, cuando comparto mi experiencia de trabajo con gente nueva interesada en ver sus inquietudes desde el audiovisual. No siempre ha sido en las mejores condiciones, sobre todo en “provincia“, como se acostumbra a ver desde Santiago a los territorios al margen, ya que el centralismo también pone su mano en la cultura y en el arte. Sin embargo, desde nuestras obras, hemos podido trascender el espacio local y hacer ver más allá la realidad que nos habita”.

“Agradezco a mis colegas, amigos, a Trac Araucanía y por cierto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía, que se hace parte de esta iniciativa de reconocimiento regional, ya que solo valorando nuestra diferenciación, nuestras especificidades culturales y sociales, podremos construir identidad propia, el reconocimiento de nuestra diversidad y la articulación en igualdad de condiciones con las expresiones de la cultura nacional“, concluyó Brevis.

Aldo Oviedo, Presidente interino de Trac Araucanía expresó “este año 2015, fue dedicado el reconocimiento al asistente social y cineasta Guido Brevis Hidalgo, que, desde su trinchera creativa y laboral ha sabido incorporar alimento contundente para nuestro conocimiento en asuntos sensibles y claramente complejos como es, la relación del Estado y sociedad chilena con la cultura Mapuche. De la cual, por cierto, aún queda mucho por conocer, es tierra fértil en temáticas desde asuntos políticos históricos y contingentes así como, sus formas de vida relacionadas a su entorno natural y humano, más allá del discurso pragmático de los estudios especializados”.

El Director de Cultura también felicitó a Guido Brevis por el Premio Enrique Eilers, destacando que el profesional “ha instalado una propuesta audiovisual propia, dando a conocer al pueblo mapuche desde una perspectiva cultural y política, que es un aporte para la revitalización de este pueblo”.

Es importante subrayar que Enrique Eilers Mohr, fue un destacado profesor de cine, fotógrafo, creador de cineclubes, gran amante del cine y la fotografía e inculcó a muchos jóvenes el amor por este arte. Desde 2007 Trac Araucanía y el Consejo de la Cultura otorgan el reconocimiento a la trayectoria Enrique Eilers Mohr a aquellas personas que han aportado al cine y al audiovisual desde distintos ámbitos.

-- 
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.

Twitter: @culturaraucania

jueves, 3 de diciembre de 2015

Consejo de la Cultura celebra el Día del Cine Chileno con funciones gratuitas en comunas de La Araucanía

·         Los habitantes de Perquenco, Angol, Carahue, Victoria y Temuco podrán disfrutar de exhibiciones gratuitas de destacadas obras nacionales.

Desde este 3 al 10 de diciembre el Consejo de la Cultura celebrará este año el Día del Cine Chileno en La Araucanía, fecha que conmemora los 41 años de la desaparición de la actriz y realizadora Carmen Bueno y Jorge Müller, camarógrafo responsable del documental “La batalla de Chile”. La celebración que contempla actividades en las quince regiones del país, busca destacar, promover y relevar la producción nacional, junto con facilitar su acceso para todos los ciudadanos. 

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, invita a la ciudadanía a sumarse a la celebración, “en un año especialmente marcado por el éxito de las producciones nacionales en diversos encuentros y festivales de este arte a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad, tendremos exhibiciones gratuitas para toda la familia en diferentes comunas del país, algunas serán al aire libre, otras en espacios patrimoniales, museos y centros culturales, además de charlas, talleres y foros que nos recordarán el sentido de homenajear las figuras de Carmen y Jorge”, dijo.

 Por su parte, el Director Regional de Cultura, Pedro Mariman, subrayó que “con la celebración del Día del Cine Chileno estamos poniendo en valor la creación nacional, pero lo más relevante es que contribuimos a la descentralización mostrando películas de primer nivel en comunas de la región donde las audiencias tienen menos acceso a las distintas expresiones del arte, avanzando así a la instauración de cultura como un derecho”.  

En La Araucanía
En la región se han sumado diversas instituciones como Trac Araucanía, Asociación Gremial de Trabajadores del Cine y el Audiovisual, las universidades Católica de Temuco y de La Frontera, las municipalidades de Angol, Victoria, Perquenco y Carahue. Destaca el estreno del premiado documental de Patricio Guzmán El Botón de Nácar, que se presentará en 4 comunas, además La Recta Provincia, película de Raúl Ruiz, que se exhibirá en Temuco.  Las funciones que  se ofrecerán en la región son las siguientes:

  •         3 de diciembre a las 11.00 horas. El Botón de Nácar, de Patricio Guzmán. Centro Cultural de Perquenco.
  •          3 de diciembre a las 19.00 horas: El Botón de Nácar,  de Patricio Guzmán. Centro Cultural de Angol.
  •          5 de diciembre a las 17.00 horas: El Botón de Nácar,  de Patricio Guzmán. Casa de la Cultura de Carahue.
  •           6 de diciembre a las 16.00 horas: La Recta Provincia, de Raúl Ruiz. Aula Magna de Temuco.
  •          10 de diciembre a las 10.00 horas: El Botón de Nácar,  de Patricio Guzmán. Centro Cultural de Victoria.

Es importante destacar que el 5 de diciembre en la Casa de la Cultura de Carahue se entregará el Premio Enrique Eilers Mohr a un trabajador de área audiovisual, elegido por sus pares de Trac Araucanía, entidad que ha entregado en reconocimiento en conjunto con CNCA en 7 oportunidades, desde el año 2007.

Día del Cine Chileno en todo el país
Otras  regiones de país también  celebrarán el Día del Cine Chileno y lo harán con exhibiciones de premiados estrenos nacionales. En Tocopilla, los vecinos podrán conocer la vida íntima del extinto Presidente Salvador Allende, mediante el documental “Allende, mi abuelo Allende”, dirigido por su nieta Marcia Tambutti. En el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte se exhibirá el documental “Surire”, que contrasta la vida de los últimos sobrevivientes aymara con las faenas mineras.

Más al sur, en La Serena, el Cine Centenario dará la oportunidad única de apreciar tres películas de Antonio Skármeta: las inéditas “Cuando vivíamos juntos” y “Despedida en Berlín”; y la reconocida “Ardiente paciencia”.

En la Plaza Aníbal Pinto de Valparaíso, los porteños podrán deleitarse con el documental “La once”, de Maite Alberdi, que también será exhibido en el Cine Condell de la misma ciudad.
En la zona extrema, el salón de eventos Luis Cruz de Puerto Natales ya está preparado para proyectar “El Club” de Pablo Larraín y seguir con un conversatorio.

Toda la cartelera en http://diadelcine.cultura.gob.cl/


-- 
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.

Twitter: @culturaraucania

domingo, 29 de noviembre de 2015

en memoria de Carmen Bueno y Jorge Müller

Hoy se conmemora oficialmente el día del Cine Chileno. Hace algunos años, mi buen amigo Juan José Ulriksen compartió conmigo el verdadero sentido de este día. Esta es una publicación de los amigos de la Cineteca de la Universidad de Chile para recordar y entender el porqué de esta conmemoración. Este año, nuevamente el Consejo de la Cultura celebrará el día del cine Chileno, esta vez el 5 de diciembre (siempre se cambia la fecha) Nosotros tenemos el deber de mantener viva la fecha y el sentido original, los audiovisualistas tenemos memoria.

Un día como hoy en 1974 los jóvenes cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller fueron arrestados por miembros de la DINA para luego ser trasladados a distintos centros de tortura. Hasta el día hoy se desconoce donde están sus cuerpos.

En la transición a la democracia, el gremio audiovisual siguió conmemorando el día, con las administraciones culturales de los gobiernos de la Concertación. Pero con el tiempo, esta fecha fue perdiendo su sentido original, y se transformó en una celebración junto a las grandes cadenas cinematográficas de nuestro país.

Durante la dictadura, sus compañeros cineastas, actores, técnicos, guionistas, investigadores, etc. mantuvieron el recuerdo de Jorge y Carmen, haciendo cada 29 de Noviembre una reunión frente a la Biblioteca Nacional, para exigir saber el paradero de sus colegas. En esas actividades espontáneas se formó el compromiso de establecer esa fecha como el Día del Cine Chileno.
Luego de su refundación, la Cineteca de la Universidad de Chile lleva 7 años conmemorando este día, intentando recuperar su sentido original y a la vez abriendo un espacio hacia la creación de nuevas generaciones, que en un día como hoy exponen sus obras dando cuenta que Jorge y Carmen siguen vivos en los jovenes cineastas. Ellos enseñaron el valor documental e histórico que tiene el cine para nuestras generaciones, y las imagenes que registraron se han proyectado igualmente para el futuro.

Este Jueves 26 de Noviembre nos reuniremos a las 18:30 horas en la Sala Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen ICEI (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). La entrada es liberada.