miércoles, 5 de mayo de 2010

Cine Club La Claqueta de Padre las Casas invita a su ciclo de cine Clásico.



Con la idea de facilitar el acceso de los vecinos de Padre las Casas a apreciar lo mejor del 7º arte, el Departamento de Cultura y Biblioteca de la Municipalidad de Padre las Casas a través de su Cine Club La Claqueta invita a toda la comunidad a disfrutar del ciclo de Cine Clásico, a realizarse durante todo el mes de Mayo de 2010, con una selección de grandes películas de todos los tiempos.

La programación de este ciclo es la siguiente:

• Viernes 7 de Mayo: Tiempos Modernos
• Viernes 14 de Mayo: Casablanca
• Jueves 20 de Mayo: Rebelde Sin Causa
• Viernes 28 de Mayo: Psicosis

Todas las funciones son a las 16:00hrs. En la sala de la Biblioteca Municipal Pablo Neruda de Padre las Casas ubicada en calle Francisco Pleiteado 268. La entrada es Liberada. Tod@s Invitados!!!!

Este ciclo se encuentra acogido a la ley nº 17.336 artículo 47 de derecho de autor.

Viernes 7 de Mayo: Tiempos Modernos / 87min. 1936. Director: Charles Chaplin. Protagonizada por Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Lloyd Ingraham.

Charlot, el inolvidable personaje del vagabundo, esta vez se ve enfrentado a la locura de la automatización, las máquinas y el modernismo. Una comedia con la aguda crítica social a toda una época resaltada por el genial humor del maestro Chaplin.

lunes, 15 de marzo de 2010

Cine Club itinerante “La Claqueta” de Padre las Casas Presenta: Estreno Documental “Quilape López, hacia la recuperación del Mapuche Kimun”


Cine Club itinerante “La Claqueta” de Padre las Casas Presenta: Estreno Documental “Quilape López, hacia la recuperación del Mapuche Kimun”

El próximo Jueves 18 de marzo a las 16hrs. en el salón de la Bublioteca Municipal Pablo Neruda de Padre las Casas, se llevará a cabo el estreno realizó del documental “Quilape López, hacia la recuperación del Mapuche Kimün”, de los realizadores Marcela Baeza, Karina Pilquil y Leonardo Cayul.

Esta obra fue Financiada por el Fondo de desarrollo de las Artes y la Cultura FONDART 2009 en la línea de Desarrollo de las Culturas Indígenas Este cortometraje Documental etnográfico, de 20 minutos de duración, presenta un acercamiento a la historia local de la comunidad, relatada por sus propios/as integrantes, quienes manifiestan sus conocimientos sobre la cultura mapuche, la enseñanza de los más antiguos y la proyección de las actuales familias para el proceso de recuperación del conocimiento ancestral.

La comunidad Quilape López se encuentra en un proceso significativo de recuperación de su cultura ancestral, razón por la cual se han realizado distintos procesos los cuales les han permitido posicionarse como mapuche para así mirar hacia un futuro desde su propia cultura.

Esta exhibición se enmarca dentro de la itinerancia que en distintas comunas de La Araucanía está teniendo esta obra, tales como Curacautín, Temuco, Nueva Imperial, entre otras. Para más información sobre el documental pueden escribir a quilapelopez@gmail.com o visitar el sitio http://historiaquilapelopez.blogspot.com

Departamento de Cultura y Biblioteca de Padre las Casas
Francisco Pleiteado 268. Fono 045-335800. plc.cultura@gmail.com - www.padrelascasascultura.blogspot.com Twitter culturaplc – Facebook Cultura Padre las Casas

martes, 22 de diciembre de 2009

Cortometraje Día Nacional del CIne Chileno en La Araucanía 2009

Este cortometraje realizado durante el día 2 de diciembre de 2009 en el marco de la celebración del día del cine chileno 2009 y que fue exhibido al día siguiente en la ceremonia oficial de conmemoración en el hall de cinemundo Temuco durante la entrega del Premio Enrique Eilers Mohr 2009. Se registró las exhibiciones de la película "Largo Viaje" y de los cortometrajes regionales "Río", "La paloma y la joya", "Tulio Mora, poeta y maestro de purén" y "La casa de mis sueños" en 4 comunas de La Araucanía: Lonquimay, Los Sauces, Loncoche y Puerto Dominguez. Cine itinerante en La Araucanía, producido por TRAC Araucanía con el apoyo del Consejo de La Cultura de La Araucanía.


miércoles, 2 de diciembre de 2009

Día Nacional del Cine 2009 región de La Araucanía


Programación Día Nacional del Cine 2009 región de La Araucanía.

Actualizada al 27 de noviembre de 2009

Organiza: Consejo de la Cultura y las Artes región de La Araucanía
Asociación Gremial de Trabajadores del Audiovisual y el Cine de La Araucanía TRAC Araucanía AG.

Apoyo: Cineteca Nacional de Chile
Cinemundo Temuco
Programa Creando Chile en mi Barrio
Municipios de La Araucanía
Universidad Católica de Temuco
Museo Regional de La Araucanía
Agrupación Sociocultural La Máquina

Día 2 de Noviembre.
• Exhibición simultánea de “Largo Viaje” y 4 obras regionales: “Río” de César Aravena, “La paloma y la joya” de Benito Rivas, “Tulio Mora, poeta y maestro de Purén” y “La casa de mis sueños” realizada por el taller audiovisual de los niños de la población Los Caciques de Padre las Casas en 4 comunas de La Araucanía: Lonquimay, Los Sauces, Puerto Domínguez y Loncoche. Se lleva a cabo un registro de cada actividad y se edita un cortometraje que será exhibido al día siguiente en la ceremonia oficial.

Día 3 de Noviembre
• Punto de prensa 11:00hrs.: Ceremonia oficial de conmemoración del Día del Cine. Entrega del Premio “Enrique Eilers Mohr” a la persona destacada del Audiovisual Regional. Exhibición Cortometraje grabado el día antes en comunas. Cóctel.

Ciclos de cine Chileno.
• Cine Club de la Universidad Católica de Temuco. Sala Enrique Eilers Mohr Museo Regional de La Araucanía.

Martes 1
19.00 hrs. “Morir Un Poco”

Miércoles 2
17.00 hrs. “Hollywood Es Así”
19.00 hrs. “Valparaíso Mi Amor”

Jueves 3
17.00 hrs. “La Mano Del Muertito”
19.00 hrs. “El Chacal De Nahueltoro”


• Cine Club Itinerante La Claqueta de Padre las Casas

Viernes 27 de Noviembre “El chacal de Nahueltoro” Director Miguel Littin.

Viernes 04 de Diciembre “Largo Viaje” Director Patricio Kaulen.

Viernes 11 de Diciembre “Morir un poco” Director Álvaro Covacevich.

Viernes 18 de Diciembre. “Valparaíso mi amor” Director Aldo Francia.
Todos Invitados!!!!

lunes, 26 de octubre de 2009

Conmemoración Día mundial del patrimonio Audiovisual – Inauguración Archivo Audiovisual y Mediateca de Padre las Casas.


La Conferencia General de la UNESCO, en su 33ª reunión, aprobó la Resolución 33 C/53 por la que se proclamó el 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980), de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.


El día 27 de octubre de 2009 a las 11:30hrs. en el salón de la Biblioteca Municipal Pablo Neruda de Padre las Casas se llevará a cabo la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual y la inauguración del Archivo Audiovisual y Mediateca de Padre las Casas, espacio que tiene la finalidad de rescatar, difundir y preservar el patrimonio audiovisual de la comuna y de la región de La Araucanía. Junto con esto, se realizará la exhibición de la película Chilena “El Húsar de la Muerte”, dirigida y protagonizada por Pedro Sienna en 1925, única película Chilena declarada monumento histórico en 1998 que fuera recientemente restaurada por la Cineteca de la Universidad de Chile y que gracias a un convenio de cooperación entre la Cineteca y el Departamento de Cultura y Biblioteca de la Municipalidad de Padre las Casas, la podemos ver en su actual versión en DVD con la incorporación de la música original compuesta para la película en 1964 por el músico Chileno Sergio Ortega. Se realizarán más de 20 exhibiciones en todo Chile para conmemorar este día.


Archivo Audiovisual de Padre las Casas.

En una primera etapa, el Archivo Audiovisual de Padre las Casas se ha construido tanto con material audiovisual que ha registrado y digitalizado el departamento de Cultura y Biblioteca de Padre las Casas como con obras audiovisuales que han sido donadas por distintas instituciones como la Asociación Gremial de Trabajadores del Audiovisual y el Cine de La Araucanía TRAC Araucanía AG, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes región de La Araucanía, La Cineteca de la Universidad de Chile, la Cineteca Nacional de Chile y directores y realizadores audiovisuales de la región y del país, siendo un total de 100 obras audiovisuales, de ficción y documental las que lo componen inicialmente.


Este archivo consta además con una Mediateca, que permite a los usuarios de la biblioteca consultar y visionar las obras audiovisuales que componen el archivo, también contempla un archivo fotográfico histórico de la comuna y como material adicional, dispone de una exposición de afiches de películas regionales que cumplirá el objetivo de rescatar el arte gráfico de las obras audiovisuales de La Araucanía. Esta exposición es visible en el mismo hall de la Mediateca al interior de la Biblioteca Municipal de Padre las Casas. De la misma manera, se llevarán a cabo exhibiciones tanto de las obras

audiovisuales pertenecientes al archivo como películas y ciclos de cine nacionales e internacionales.


"El húsar de la muerte" con música de Sergio Ortega

En 1964 el músico Sergio Ortega, autor de composiciones tan recordadas como "El pueblo unido" y "Venceremos", musicalizó la película muda chilena "El Húsar de la Muerte", que había sido restaurada en 1962.


Se realizó una interpretación en vivo en el Salón de Honor de la Universidad de Chile y que fue registrado por el sonidista Francisco Cares.


Tras el golpe de estado, Sergio Ortega se exilia en Francia, desapareciendo las matrices de este registro sonoro y las partituras.


En 2005, la Cineteca de la Universidad de Chile encuentra una copia en 16mm perteneciente a su archivo fílmico, siendo una copia con banda magnética que contenía la única versión existente de dicho registro musical.


En 2008, el Fondo de Fomento a la Música Nacional financia el rescate de este importante registro de una composición muy poco conocida de este músico nacional.


Estos procesos permitieron digitalizar y remasterizar la música, además de realizar una versión en imagen que restituye los intertítulos de la película que originalmente tenía la versión restaurada por Sergio Bravo en los sesenta, que se realizó con la venia del propio director del film, Pedro Sienna.


Es así como se obtiene una versión de la película extendida y cercana a su versión original.


El proyecto ha sido realizado por la Cineteca de la Universidad de Chile con la colaboración de la Facultad de Artes y el Instituto de la Comunicación e Imagen.


Esta es la única película Chilena declarada Monumento Histórico en el año 1998.