jueves, 4 de agosto de 2016

Comisión de Educación y Cultura del Senado aprueba por unanimidad proyecto de ley en favor de directores y guionistas


 ·         Iniciativa legal dispone que estos creadores  tendrán derecho a percibir una remuneración por la difusión pública de sus obras fijadas en formato audiovisual, en los mismos términos que hoy los artistas, intérpretes y ejecutantes tienen en virtud de la Ley 20.243.

La Comisión de Educación y Cultura del Senado aprobó este miércoles por unanimidad, el proyecto de  ley que establece el derecho de directores y guionistas de obras audiovisuales a percibir  una remuneración por la comunicación pública de sus obras fijadas en formato audiovisual.

Esta iniciativa legal dispone que estos creadores  tendrán el derecho a percibir una remuneración por la difusión pública de sus obras fijadas en formato audiovisual en los mismos términos que hoy los artistas, intérpretes y ejecutantes tienen en virtud de la Ley 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

La ley 20.243, promulgada el año 2008 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, contempla el resguardo de por vida de artistas e intérpretes de la ejecución y repetición de sus obras en formato audiovisual. Sin embargo, la iniciativa no incluía a directores y guionistas, por lo que esta modificación busca también resguardar sus derechos de creación de por vida.

El gobierno le ha propuesto al parlamento que esta ley sea llamada Ley Ricardo Larraín, en honor al director recientemente fallecido. El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, participó en la sesión y valoró el avance en la iniciativa: “Este proyecto de ley hace un homenaje a Ricardo Larraín, un director que nos dejó hace muy poco y que es,  sin duda,  uno de sus propulsores junto a Silvio Caiozzi”, aseguró.

Además, el Secretario de Estado afirmó que “esta ley viene a reparar una lamentable e injusta
omisión de nuestra legislación respecto a los directores y guionistas, pues la ley chilena hoy les reconoce su condición de autores solo para efectos de los derechos morales, pero no cuentan con derechos patrimoniales por la comunicación pública de sus obras. Con este proyecto, buscamos que las mismas normas y derechos que tenían ya los intérpretes desde el año 2008, se apliquen a estos artistas audiovisuales, tanto para salas de cine, como para televisión, entre otros”.

Tras la aprobación unánime, el director Silvio Caiozzi (“Coronación”) reconoció que es un gran día para directores y guionistas: “Llevamos 20 años peleando por esto y aparentemente por fin será realidad. Es justicia para los directores y escritores, que somos más bien los creadores del contenido de todo material audiovisual. Los actores también aportan, pero la verdad es quien crea los personajes, quien crea las tramas, quien crea el estilo de todo lo que muestran los canales y las salas de cine, somos los autores. Y curiosamente los autores no somos beneficiarios frente al éxito de nuestra propia obra, y eso es una injusticia enorme que ocurre en Chile”.  


--
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.
https://www.facebook.com/consejocultura.araucania

Twitter: @culturaraucania

Sitios Web: http://www.cultura.gob.cl/araucania

martes, 2 de agosto de 2016

Ciclo MiraDoc en agosto en Padre las Casas

Te kuhane o te tupuna, el espíritu de los ancestros; Quilapayún, más allá de la canción; Los castores; El final del día; y Si escuchas atentamente serán parte del primer ciclo de documentales MiraDoc en la comuna de Padre Las Casas.

Las películas se exhibirán todos los miércoles Agosto a las 20:00 horas.

El programa MiraDoc nació el 2013 como una iniciativa de ChileDoc y con financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura. Tres años más tarde, su consolidación es absoluta gracias a una programación activa que ha contado con varios éxitos de audiencia, foros con los directores y una red de salas que abarca todo el país.

Para Paola Castillo, Directora de ChileDoc, la apertura de nuevos espacios para la difusión del documental chileno es fundamental. “Estamos muy contentos porque exhibiremos obras que recogen historias regionales, algo muy importante para nosotros. Nuestro principal desafío es descentralizar la distribución de documentales chilenos y llegar a regiones. Sabemos que el documental puede entretener, emocionar y provocar discusión sobre temas importantes para nuestra sociedad”, afirma.

“El 2016 estrenamos obras muy recientes y eclécticas”, complementa Flor Rubina, también Directora de ChileDoc. “Plantean temas muy diversos que hasta ahora no habíamos abordado: la situación del patrimonio cultural de Rapa Nui; la depredación de la Patagonia; qué pasa con nuestros niños al salir de 8º básico desde un colegio público y enfrentar el mundo; o el recorrido de un grupo esencial dentro de nuestra música; entre otros temas tan variados como contingentes”, concluye.


DÓNDE VER:

CORPORACIÓN CULTURAL MUNICIPAL PADRE LAS CASAS | Maquehue 1441| 20:00 horas.

Adhesión voluntaria: $1.000 | Estudiantes y tercera edad: $500

CONTACTO DE PRENSA Y PRODUCCIÓN EN TEMUCO:

Paulina Vergara | pvergara@pulsarcomunicaciones.cl |+56 9 5629 32 84 |


REDES SOCIALES:

@Chile_Doc | fb: MiraDoc | youtube.com/CHILEDOC | In: chiledoc|www.miradoc.cl


Las películas


TE KUHANE O TE TUPUNA | MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO| Tráiler: https://youtu.be/ruO7J7jeYK8

Dirección: Leonardo Pakarati

El abuelo Bene, quiere contarle a la niña Mika, la historia del Moai Hoa Haka Nanaia (El Rompe Olas). Extranjeros se lo llevaron de la isla hace más de 100 años y nunca más volvió. Le contará que en la isla las cosas poseen Mana, un poder sobrenatural de sus ancestros, que hoy se ha debilitado. Una forma de recuperar el Mana para devolver el bienestar a la isla, es traer al espíritu del Rompe Olas de vuelta a su tierra. Pero el Moai está en un museo en Inglaterra. ¿Podrán devolverlo a la isla?

· Mejor documental, Cine de los extremos, Festival Internacional de Cine de Iquique 2016

· 1er lugar largometraje internacional, Festival Arica Nativa, 2015.

QUILAPAYÚN, MÁS ALLÁ DE LA CANCIÓN |MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO| Tráiler: https://youtu.be/zU5cyyyn4g4

Dirección: Jorge Leiva

En el Chile de los ´60, las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muerte y desilusión no fueron suficiente para abandonar el canto. Son 11 músicos que viven en Chile y Francia. Hoy creen que la revolución cambió, pero que no ha terminado.

· Mejor Documental Nacional Festival Internacional de cine y documental musical INEDIT Chile 2015.

· Mejor Documental Competencia Nacional Festival Internacional de Cine de Iquique 2016.

LOS CASTORES |MIÉRCOLES 17 DE AGOSTO| Tráiler: https://youtu.be/6X4SP0c5uOY

Dirección: Nicolás Molina y Antonio Luco

Derek y Giorgia, una joven pareja de biólogos, se instalan en Tierra del Fuego a desarrollar su tesis. Cargados de trampas y una videocámara, investigan cómo detener una plaga de castores que arrasa la zona. Al observar a los científicos aislados, expuestos al frío y al hambre tal como sus presas, Los Castores explora el vínculo entre naturaleza y hombre.

• Mejor Largometraje Nacional Festival Internacional de Cine de Valdivia 2014

• Mejor dirección y mejor diseño sonoro Festival Cine//B 2014

• Mejor Largometraje Documental FEDOCHI 2014

EL FINAL DEL DÍA|MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO| Tráiler: https://youtu.be/mrdCp5T5Q3s

Dirección: Peter McPhee Cruz

El 21 de diciembre de 2012 en el pueblo de Quillagua esperan el “fin del mundo” que los Mayas predijeron para ese día. Aunque fue un próspero oasis en medio del desierto de Atacama hoy en el pueblo no hay agua. Las empresas mineras tienen su río totalmente contaminado, la tierra no se puede trabajar y los jóvenes emigran. Sólo van quedando los ancianos. Para esta comunidad indígena, con una relación ancestral y cultural con la tierra, este parece el verdadero fin del mundo.

· Premio Mejor documental en desarrollo (FIDOCS 2013)

· Selección Competencia de Cine Chileno, SANFIC 2015

· Selección Competencia de Cine Chileno, FICIQQ 2016

SI ESCUCHAS ATENTAMENTE |MIÉRCOLES 31 DE AGOSTO | Tráiler: https://youtu.be/JFQiBerix_o

Dirección: Nicolás Guzmán

En medio de la compleja crisis educacional que enfrenta la sociedad chilena, cuatro amigos viven su adolescencia entre autopistas y potreros, en los márgenes de la ciudad. Hacia el final de su educación básica, en una escuela en que no aprenden nada, una interrogante se hace presente: ¿Serán felices en su futuro? Los días pasan y solo les queda esperar a que las clases terminen para salir a divertirse con sus amigos y enfrentar juntos la llegada de un destino que no desean.

· Premio Banco Estado a la Distribución

· Competencia nacional FIDOCS 2015

· Panorama Internacional DOC Buenos Aires 2015


viernes, 15 de julio de 2016

Sector audiovisual de La Araucanía a Magallanes se reúne en Temuco para aportar a la creación del canal de TV cultural

Con el propósito de ampliar la reflexión y los consensos surgidos en jornadas anteriores, validar las conclusiones y enfatizar el enfoque territorial.

Con la participación unos 20 representantes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes se llevó a cabo, en la ciudad de Temuco, una jornada presencial de mesas editoriales para el futuro canal cultural educativo impulsado por el Gobierno, a través de distintas reparticiones, entre ellas el Consejo de la Cultura y las Artes.

Desafío
La actividad coordinada por Karla Rodríguez del CNCA, que cumplió el rol de facilitadora, contó con la presencia del Director Regional del Consejo de la Cultura y las Artes de La Araucanía Pedro Mariman, quien subrayó que “es fundamental  la participación de agentes de las regiones en este proceso, puesto que la incorporación de estas miradas es crucial para que los contenidos del canal de televisión público den cuenta de la diversidad cultural existente en el país y de las distintas identidades que habitan en cada territorio”.

 “Hoy tenemos una oportunidad para construir colectivamente este  proyecto de lo que será un canal de televisión público cultural  y educativo y debemos aprovecharla. En este proceso se está dando cabida a las opiniones,  propuestas, visiones que puedan aportar desde los diferentes sectores del quehacer, entre ellos el audiovisual, la sociedad civil y también el sector público, porque como país  tenemos un interesante desafío en esta materia”, agregó Mariman. El director finalmente se refirió también a otro hito participativo que “estamos llevando a cabo como es el proceso constituyente y en ese sentido me parece relevante invitarlos a ser parte de él. En el caso de la provincia del Cautín, el cabildo se realizará el 23 de julio y esperamos que el mundo cultural se sume”.

Estas jornadas son la continuación del trabajo de mesas iniciadas el 2015 en el seminario de TV
cultural y tienen como objetivo profundizar las conclusiones y consensos surgidos en las mesas de trabajo que se realizaron en Santiago el 3 de noviembre el año pasado y que pretendían sentar las primeras reflexiones para el lineamiento editorial y de contenidos de un futuro canal cultural y educativo. Los encuentros que se están realizando en estos días buscan ampliar la reflexión y los consensos surgidos, validar las conclusiones y enfatizar el enfoque territorial.

En este contexto se han trabajado cuatro grupos a nivel nacional, en cuatro macrozonas y cada uno de ellos  tendrá como actividad principal la realización jornadas presenciales, que en el caso del sur del país se realizó en Temuco.

Participantes
Gonzalo Umaña, agente del área audiovisual de Magallanes, destacó la importante de que les brinden estos espacios “yo creo que hay que sumar, que existe la voluntad de que podamos avanzar. Mi expectativa es que se logren concretar las ideas. Hoy todas las regiones hemos tratado de aportar y espero que se puedan concretar más proyectos para enriquecer el trabajo que estamos haciendo en las regiones,  eso es lo que yo espero”.

Jaime García, realizador de La Araucanía, “creo que es importante que las regiones estén presentes en esta reflexión sobre lo que puede ser un canal educativo y el aporte que nosotros  podemos hacer como región ye incorporar el reconocimiento del territorio con sus características y que también sea parte de esta discusión la posibilidad de ver el territorio nacional como diverso, donde cada región tiene sus particularidades, lo importante es aportar”.

La Directora Regional del CNTV de La Araucanía, Carolina Parra, expresó que “desde el quehacer regional y nuestro rol de promoción de televisión educativa para niños es que nosotros queremos aportar a esta discusión, por la experiencia de 15 años que tenemos de elaboración y gestión de contenidos, y desde hace cuatro años en la generación de contenidos en las regiones y con las regiones. Nos parece que los canales nacionales deben tener como prioridad las audiencias infantiles, que son personas que están olvidadas en este ámbito y en ese sentido queremos crear conciencia de la necesidad de poner el foco en estas audiencias”.

--
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.
https://www.facebook.com/consejocultura.araucania

Twitter: @culturaraucania

Sitios Web: http://www.cultura.gob.cl/araucania

miércoles, 29 de junio de 2016

"Kafküyaenew ta ko" (me susurra el agua).

Hola a todas y a todos,

Queremos presentarles este interesante proyecto que se realizará en nuestra región en los próximos meses.

"Kafküyaenew ta ko" (me susurra el agua).

En su casa al interior de un campo de la novena región, Kamila (23) comienza a padecer extraños síntomas y visiones que la llevarán a enfermar gravemente. Su hermano Miguel (35) decide llevarla donde una Machi, quien intentará liberarla de un Shumpall, un espíritu dueño del agua que se enamoró de ella días atrás.

¿QUIÉNES SOMOS?

Mari mari kom pu che! (Hola a toda la gente) Somos estudiantes de Cine y TV de la Universidad de Chile y "Kafküyaenew ta ko" será nuestra obra de título, equivalente a nuestra "tesis". El rodaje de este cortometraje de ficción se hará en Agosto en distintas locaciones cercanas a Temuko, incluyendo el interior de Freire y Padre las Casas, como también espacios de Likan Ray y sus alrededores.

Nuestro bello equipo está compuesto por:

Director: Felipe Poblete Valdés
Productora y montajista: Tania Araya Bravo
Directora de Arte: Carla Bernal
Directora de fotografía: Rocío Salazar Calfumán
Director de Sonido: Sebastián Castro
Asistente de dirección: Valentina Honores
Primer asistente de producción: Rodrigo Díaz
Segundo asistente de producción: Tomás Araya
Asistente de fotografía (operador): Nicolás Soto
Asistente de fotografía (iluminación): Camila Toro
Asistente de Arte: Triztán Zamora
Asistente de Sonido: Byron Oróstica
Asistente de montaje y continuista: Matías Valdivia

¿POR QUÉ ESTA HISTORIA?

El origen de este proyecto radica en los relatos orales que las abuelas de Felipe, el director, le hacían de pequeño. Ellas vivieron al interior de la Araucanía y crecieron en una interculturalidad mapuche-chilena. Le hablaban del Kuero, del Tetué, de Anchimallen. Al crecer comprendió que estas historias eran Epew (cuento/fábula mapuche).

Sentimos necesario contar esta historia, porque creemos que la representación que el cine hace de la cultura mapuche no sólo debe hacerse desde la denuncia -cosa muy necesaria debido a todos los atropellos de parte del Estado- sino también debe recoger aspectos identitarios y culturales de una cosmovisión que prevalece. “Kafküyaenew ta ko” es una historia contemporánea basada en el Epew del Shumpall, abordando la relación de este espíritu con Kamila, la protagonista, por medio de sus Pewma (sueños). Nuestra intención no es mostrar una “linda leyenda”, sino plasmar una crudeza a través de la relación recíproca entre la naturaleza y la gente que la habita, utilizando los elementos cinematográficos, principalmente el sonido, en pos de plasmar un hablar de la tierra.

Fanpage oficial: https://www.facebook.com/kafkuyaenewtako/

crowdfunding: http://www.idea.me/mesusurraelagua





lunes, 6 de junio de 2016

FICWALLMAPU LLEGARÁ A PADRE LAS CASAS CON MUESTRAS ITINERANTES DE CINE INDÍGENA

Los días jueves 9 y viernes 10 de junio en dependencias del Centro Cultural de la comuna se realizarán  Muestras Itinerantes de Cine Indígena rumbo a la segunda versión del Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu.

La actividad con entrada liberada y abierta a todo público, se llevará a cabo a las 20 horas en el recinto ubicado en Calle Maquehue #1441, al costado de la Municipalidad de Padre las Casas.
En esta oportunidad se exhibirán realizaciones audiovisuales de Abya Yala y el mundo, reconocidas por el Jurado Internacional en la primera versión de FICWALLMAPU.

De igual forma durante la mañana de ambos días se realizará Muestra de Cine Indígena enfocada en niños y niñas de diferentes establecimientos educacionales de la comuna, destacando las animaciones infantiles del Museo Mapuche de Cañete y las Videocartas de Ojo de Agua Comunicaciones (México).

La jornada organizada en conjunto al Centro Cultural de Padre las Casas tiene como objetivos principales el descentralizar este tipo de instancias además de promover el necesario diálogo entre culturas, a través de la exhibición de realizaciones audiovisuales, fomentando la mirada reflexiva multicultural y la valoración de nuestros Pueblos Indígenas.

Evento en Facebook

Más información en www.ficwallmapu.cl