miércoles, 18 de mayo de 2016

Cine Club la claqueta de Padre las Casas presenta BLADE RUNNER

El próximo jueves 19 de mayo a las 20:00hrs. En el auditorio del centro Cultural de Padre las Casas ubicado en Maquehue 1441 a un costado de la municipalidad se exhibirá la clásica cinta “Blade Runner” 1982, 112 min., Estados Unidos del afamado Director Ridley Scott. Esto en el marco del ciclo Libros en el Cine que se está llevando a cabo durante este año gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La invitación es abierta a toda la comunidad y la entrada es gratuita.

“Blade Runner”
1982, 112 min., Estados Unidos
Director Ridley Scott
Guión: David Webb Peoples, Hampton Fancher (Novela: Philip K. Dick)
Música: Vangelis
Fotografía: Jordan Cronenweth

Reparto
Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos, Joanna Cassidy, Brion James, Joe Turkel, M. Emmet Walsh, William Sanderson, James Hong, Morgan Paull, Hy Pyke

Sinopsis
A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron desterrados de la Tierra. Brigadas especiales de policía, los Blade Runners, tenían órdenes de matar a todos los que no hubieran acatado la condena. Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llamaba "retiro". (FILMAFFINITY)

Trailer:

lunes, 9 de mayo de 2016

Animacción llega por cuarto año consecutivo a los colegios de todo Chile.

El programa realizado por Fundación CHILEMONOS abarcará establecimientos educacionales a lo largo de todo el país perteneciente a la red NOVASUR, desde el 18 de abril. El 10 de mayo a las 11 de la mañana la muestra llegará al Centro Cultural de Padre las Casas

Buscando difundir la animación nacional e internacional por todo Chile, la Fundación CHILEMONOS ha desarrollado la iniciativa de formación de audiencia ANIMACCIÓN, financiada por el Programa de Intermediación Cultural, convocatoria 2015 del Consejo Nacional de la Cultural y las Artes.

En el marco de esta área es que en alianza con Novasur, Programación Cultural y Educativa del Consejo Nacional de Televisión, desde hace 4 años se realiza una entretenida iniciativa para los niños del país en etapa escolar.

Se trata de la exhibición de una selección de las mejores series animadas que compiten dentro del Festival Internacional CHILEMONOS. Los estudiantes de los establecimientos educacionales inscritos en el programa, podrán disfrutar de cinco series animadas latinoamericanas infantiles de la más alta calidad. Dentro de esta muestra, tendrán la posibilidad de elegir y votar por su favorita, la cual será acreedora del “Premio Novasur”, entregado en el marco del certamen.

Las series seleccionadas para este año 2016 son: “Ana la pirata” (Colombia), “Beto” (Argentina), “Puerto Papel” (Chile), “Anselmo quiere saber” (Uruguay) y “Generación Fairytale” (México).
En la versión 2014, la cantidad de niños que participaron con su voto fue de 12.000, pertenecientes a las 14 regiones del país. Al año siguiente, esa cantidad aumentó considerablemente, contabilizándose más de 16.500 votos, por lo que la organización espera que este año sea aún mayor la participación.
Esta iniciativa busca reivindicar el acceso que las regiones de nuestro país deben tener hacia contenidos audiovisuales educativos y de calidad, ofreciendo a los escolares chilenos ser partícipes de las últimas novedades de la animación a nivel nacional, latinoamericano y mundial, potenciando la creación de nuevas audiencias para este género, las cuales entregan y fomentan la capacidad de crear y formar diversos mundos.

SOBRE ANIMACCIÓN

Desde el año 2010 Fundación CHILEMONOS ha generado un trabajo sistemático en el área de formación de audiencias en animación a través de itinerancias a lo largo de todo el país y el mundo. De esta manera se han creado alianzas que permiten establecer una relación fluida entre el contenido animado y la población, con el fin de potenciar y difundir el arte y la cultura.

Mediante las premisas del acceso, inclusión y educación de las audiencias es que a partir del año 2015 esta iniciativa se realiza bajo el nombre ANIMACCIÓN, consolidando así su compromiso a trabajar mano a mano con educadores de todo el país con el fin de promover una nueva generación educada en animación.

A través de parrillas de series y cortometrajes animados, ANIMACCIÓN plantea el apoyo a la educación de escolares chilenos en edades cruciales para su formación personal y profesional.

El año 2015 esta iniciativa se adjudicó el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de la primera realización de su Programa de Intermediación Cultural, alcanzando la mejor evaluación en la línea de Redes de Agentes y Espacios Culturales.

lunes, 28 de marzo de 2016

CNTV realiza muestra de documentales en Padre Las Casas

Junto al Centro Cultural de Padre Las Casas, el Consejo Nacional de Televisión exhibirá algunos destacados documentales, ganadores del Fondo CNTV de los últimos años.

A partir del 29 de marzo, el Consejo Nacional de Televisión, junto al Centro Cultural de Padre Las Casas, realizará una muestra de documentales, recientes ganadores del Fondo CNTV. Todas las funciones son a las 20:00hrs.

El primero de ellos será “Habeas Corpus”, ganador en el Fondo CNTV en 2011, y que cuenta la historia de la institución más importante de defensa de los derechos humanos en Chile durante la dictadura: la Vicaría de la Solidaridad que funcionó desde el mismo 1973 hasta el año 1992. Desde la voz de los protagonistas, esta película desnuda los secretos, la forma como en el trabajo de defensa de los derechos humanos, se constituyó en la resistencia contra los abusos de la dictadura militar.

El martes 30 de marzo, en tanto, se exhibirá “La Tirana: una historia sin fin”, historia de un amor prohibido ocurrido en medio de la crisis salitrera, entre una chilena aristócrata y un dirigente sindical peruano, quienes desafían la persecución xenofóbica anti peruana de la cual son víctimas por parte la "liga patriótica", una sociedad secreta que alcanzó su máxima expresión en 1918.

Finalmente, el jueves 31 de marzo se exhibirá “IntiMatta”, documental del realizador Ramuntcho Matta, hijo del artista, que cuenta con material original de grabaciones familiares sumado a nuevas tomas hechas en Chile y Europa, siguiendo los pasos del pintor.
Este ciclo pretende ser un espacio en donde se den a conocer los proyectos ganadores del Fondo de Fomento a la Calidad de la Televisión del CNTV para la comunidad de Padre Las Casas y Temuco.

“Estas instancias se constituyen relevantes para dar a conocer parte de las funciones del CNTV en lo que respecta al fomento y formación de audiencia, especialmente en La Araucanía donde además se observa un gran interés de las instituciones por generar estas instancias de forma colaborativa”,  señala Carolina Parra, Directora Regional del CNTV. 

Toda la información sobre producciones financiadas por el Fondo CNTV, así como los contenidos de la Programación Cultural y Educativa Novasur están disponibles en www.cntv.cl y www.novasur.cl


lunes, 21 de marzo de 2016

Invitación estreno documental “Pastene, el último Cinema”

La familia Viani Almázabal junto a la productora Neuro Films tienen el agrado de invitar a la función de estreno del documental “Pastene, el último Cinema”, del Directgor Pablo Stephens, evento a realizarse el próximo sábado 26 de marzo a las 17:30hrs. En el histórico Cinema Pastene, ubicado calle Cucci Boasso 339 Capitán Pastene.

Palabras de director.
“El Cine más antiguo de Chile es un lugar mágico, donde el tiempo se ha congelado, capturando las almas de miles de personas que ocupado esas butacas y el espíritu de miles de películas que se exhibieron en esa sala, antiguamente conocido como Cine Rex y hoy bautizado como Cinema Pastene. Aún más interesante es la historia de los que luchan por preservar este espacio, un verdadero tesoro en peligro de extinción. El esfuerzo de la familia Viani y de los habitantes del pueblo por conservar sus raíces y su historia, parece un acto de rebeldía en un país en el que patrimonio cultural no es valorado como es debido. Esta es la raíz de mi motivación para contar esta historia de amor, sacrificio y esperanza.” Pablo Stephens.

Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual, ámbito nacional, convocatoria 2015.

Sinopsis.
El Cinema Pastene es el cine más antiguo de Chile.
Entre sus paredes resuenan los ecos de un pasado glorioso,
Palpitan aún las añoranzas de otra época. A pesar de las adversidades,
René Viani y su familia se esfuerzan cada día por mantener en pie
Este patrimonio cultural.
  
Ficha Técnica.
El equipo técnico está compuesto mayoritariamente por personas de provincia, entre Temuco, Villarrica, Colbún, Linares y Coyhaique:

Dirección y Guión:                  Pablo Stephens    
Producción:                            Cristián Hidalgo
Fotografía:                             Carlos Vásquez - Daniel López - Fredie Hayes
Arte:                                      Constanza Stephens
Montaje:                                Sebastián Arriagada
Sonido:                                  Elías Fuentes
Música:                                  José Tomás Molina
Asistente de Dirección:          Rodrigo Hidalgo
Asistente de Cámara:             Héctor Baeza

--
Araucanía Audiovisual
cortometrajespatrimoniales@gmail.com
www.araucaniaaudiovisual.cl
https://twitter.com/araucaniaav 
www.facebook.com/festivalcortometrajespatrimoniales 
www.facebook.com/araucaniaaudiovisual










jueves, 17 de diciembre de 2015

Realizador Guido Brevis es reconocido con el Premio Enrique Eilers


·         El Día del Cine Chileno contempló actividades en las quince regiones del país, buscando destacar, promover y relevar la producción nacional, junto con facilitar su acceso para todos los ciudadanos. 

El Premio Enrique Eilers se entregó en el contexto de la celebración del Día del Cine Chileno, impulsado por el Consejo de la Cultura,  que permitió que el público de las comunas de Perquenco, Angol, Carahue y Victoria pudieran apreciar de manera gratuita la última película del connotado cineasta nacional Patricio Guzmán, “El Botón de Nácar”. 

El Día del Cine Chileno conmemora los 41 años de la desaparición de la actriz y realizadora Carmen Bueno y Jorge Müller, camarógrafo responsable del documental “La batalla de Chile” y contempló actividades en las quince regiones del país, buscando destacar, promover y relevar la producción nacional, junto con facilitar su acceso para todos los ciudadanos. 

En la región diversas entidades se sumaron a esta celebración: Asociación Gremial de Trabajadores del Cine y el Audiovisual Trac Araucanía, las universidades Católica de Temuco y de La Frontera y las municipalidades de Angol, Victoria, Perquenco y Carahue. 

Carahue
En la Casa de la Cultura de la ciudad de los tres pisos,  Carahue, se realizó la actividad central, consistente en la premiación en homenaje a Enrique Eilers y la exhibición de la película de Patricio Guzmán. La ceremonia contó con la presencia del Director de Cultura, Pedro Mariman; el Presidente interino de la Asociación Gremial de trabajadores del Cine y el Audiovisual, Trac Araucanía, Aldo Oviedo; Fernando Lataste, co-productor de la película documental “El Botón de Nácar;  representantes de la municipalidad, audiovisualistas regionales y  la comunidad carahuina.

Pedro Mariman, Director de Cultura recordó que esta fecha se conmemora en la memoria de dos realizadores  del ámbito audiovisual víctimas de la dictadura,  una época tan oscura para nuestro país y que se encuentran desaparecidos hasta hoy. “Como Consejo de la Cultura y las Artes estamos en tránsito a una nueva institucionalidad cultural que va a ser una oportunidad para proyectar, los diálogos que se han ido desarrollando y que han modelado  el proyecto de ley que creará el Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio. Creemos que con la construcción de esta nueva institucionalidad se va a fortalecer el trabajo de las comunidades locales en relación a su memoria y a la creación, lo que sin duda va a  potenciar nuestra identidad cultural”, reflexionó Mariman.

Reconocimiento
El realizador regional Guido Brevis, autor de documentales como Territorio de fronteras (2007), Aniceto, razón de Estado (2009) Mapu Mew, en la Tierra (2015), fue reconocido por sus pares de Trac Araucanía, con el Premio Enrique Eilers Mohr, entidad que lo ha entregado en conjunto con el CNCA en 8 oportunidades, desde el año 2007. Los reconocidos en las versiones anteriores son: Fernando Díaz, Jaime Bascuñán,  Iván Rivera, Armando Lagos, Juan Carlos Gedda, René Viani y Marcelo Pastor (póstumo).

El galardonado Guido Brevis expresó “el premio Enrique Eilers lo recibo con mucho cariño y respeto, ya que fundamentalmente es un reconocimiento. Para  mí reconocimiento es equivalente a valoración, en este caso a un trabajo, a una persistencia en el tiempo, a una forma de mirar la realidad e interpretarla desde la obra audiovisual o bien desde la formación, cuando comparto mi experiencia de trabajo con gente nueva interesada en ver sus inquietudes desde el audiovisual. No siempre ha sido en las mejores condiciones, sobre todo en “provincia“, como se acostumbra a ver desde Santiago a los territorios al margen, ya que el centralismo también pone su mano en la cultura y en el arte. Sin embargo, desde nuestras obras, hemos podido trascender el espacio local y hacer ver más allá la realidad que nos habita”.

“Agradezco a mis colegas, amigos, a Trac Araucanía y por cierto al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía, que se hace parte de esta iniciativa de reconocimiento regional, ya que solo valorando nuestra diferenciación, nuestras especificidades culturales y sociales, podremos construir identidad propia, el reconocimiento de nuestra diversidad y la articulación en igualdad de condiciones con las expresiones de la cultura nacional“, concluyó Brevis.

Aldo Oviedo, Presidente interino de Trac Araucanía expresó “este año 2015, fue dedicado el reconocimiento al asistente social y cineasta Guido Brevis Hidalgo, que, desde su trinchera creativa y laboral ha sabido incorporar alimento contundente para nuestro conocimiento en asuntos sensibles y claramente complejos como es, la relación del Estado y sociedad chilena con la cultura Mapuche. De la cual, por cierto, aún queda mucho por conocer, es tierra fértil en temáticas desde asuntos políticos históricos y contingentes así como, sus formas de vida relacionadas a su entorno natural y humano, más allá del discurso pragmático de los estudios especializados”.

El Director de Cultura también felicitó a Guido Brevis por el Premio Enrique Eilers, destacando que el profesional “ha instalado una propuesta audiovisual propia, dando a conocer al pueblo mapuche desde una perspectiva cultural y política, que es un aporte para la revitalización de este pueblo”.

Es importante subrayar que Enrique Eilers Mohr, fue un destacado profesor de cine, fotógrafo, creador de cineclubes, gran amante del cine y la fotografía e inculcó a muchos jóvenes el amor por este arte. Desde 2007 Trac Araucanía y el Consejo de la Cultura otorgan el reconocimiento a la trayectoria Enrique Eilers Mohr a aquellas personas que han aportado al cine y al audiovisual desde distintos ámbitos.

-- 
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.

Twitter: @culturaraucania