jueves, 3 de diciembre de 2015

Consejo de la Cultura celebra el Día del Cine Chileno con funciones gratuitas en comunas de La Araucanía

·         Los habitantes de Perquenco, Angol, Carahue, Victoria y Temuco podrán disfrutar de exhibiciones gratuitas de destacadas obras nacionales.

Desde este 3 al 10 de diciembre el Consejo de la Cultura celebrará este año el Día del Cine Chileno en La Araucanía, fecha que conmemora los 41 años de la desaparición de la actriz y realizadora Carmen Bueno y Jorge Müller, camarógrafo responsable del documental “La batalla de Chile”. La celebración que contempla actividades en las quince regiones del país, busca destacar, promover y relevar la producción nacional, junto con facilitar su acceso para todos los ciudadanos. 

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, invita a la ciudadanía a sumarse a la celebración, “en un año especialmente marcado por el éxito de las producciones nacionales en diversos encuentros y festivales de este arte a nivel nacional e internacional. En esta oportunidad, tendremos exhibiciones gratuitas para toda la familia en diferentes comunas del país, algunas serán al aire libre, otras en espacios patrimoniales, museos y centros culturales, además de charlas, talleres y foros que nos recordarán el sentido de homenajear las figuras de Carmen y Jorge”, dijo.

 Por su parte, el Director Regional de Cultura, Pedro Mariman, subrayó que “con la celebración del Día del Cine Chileno estamos poniendo en valor la creación nacional, pero lo más relevante es que contribuimos a la descentralización mostrando películas de primer nivel en comunas de la región donde las audiencias tienen menos acceso a las distintas expresiones del arte, avanzando así a la instauración de cultura como un derecho”.  

En La Araucanía
En la región se han sumado diversas instituciones como Trac Araucanía, Asociación Gremial de Trabajadores del Cine y el Audiovisual, las universidades Católica de Temuco y de La Frontera, las municipalidades de Angol, Victoria, Perquenco y Carahue. Destaca el estreno del premiado documental de Patricio Guzmán El Botón de Nácar, que se presentará en 4 comunas, además La Recta Provincia, película de Raúl Ruiz, que se exhibirá en Temuco.  Las funciones que  se ofrecerán en la región son las siguientes:

  •         3 de diciembre a las 11.00 horas. El Botón de Nácar, de Patricio Guzmán. Centro Cultural de Perquenco.
  •          3 de diciembre a las 19.00 horas: El Botón de Nácar,  de Patricio Guzmán. Centro Cultural de Angol.
  •          5 de diciembre a las 17.00 horas: El Botón de Nácar,  de Patricio Guzmán. Casa de la Cultura de Carahue.
  •           6 de diciembre a las 16.00 horas: La Recta Provincia, de Raúl Ruiz. Aula Magna de Temuco.
  •          10 de diciembre a las 10.00 horas: El Botón de Nácar,  de Patricio Guzmán. Centro Cultural de Victoria.

Es importante destacar que el 5 de diciembre en la Casa de la Cultura de Carahue se entregará el Premio Enrique Eilers Mohr a un trabajador de área audiovisual, elegido por sus pares de Trac Araucanía, entidad que ha entregado en reconocimiento en conjunto con CNCA en 7 oportunidades, desde el año 2007.

Día del Cine Chileno en todo el país
Otras  regiones de país también  celebrarán el Día del Cine Chileno y lo harán con exhibiciones de premiados estrenos nacionales. En Tocopilla, los vecinos podrán conocer la vida íntima del extinto Presidente Salvador Allende, mediante el documental “Allende, mi abuelo Allende”, dirigido por su nieta Marcia Tambutti. En el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte se exhibirá el documental “Surire”, que contrasta la vida de los últimos sobrevivientes aymara con las faenas mineras.

Más al sur, en La Serena, el Cine Centenario dará la oportunidad única de apreciar tres películas de Antonio Skármeta: las inéditas “Cuando vivíamos juntos” y “Despedida en Berlín”; y la reconocida “Ardiente paciencia”.

En la Plaza Aníbal Pinto de Valparaíso, los porteños podrán deleitarse con el documental “La once”, de Maite Alberdi, que también será exhibido en el Cine Condell de la misma ciudad.
En la zona extrema, el salón de eventos Luis Cruz de Puerto Natales ya está preparado para proyectar “El Club” de Pablo Larraín y seguir con un conversatorio.

Toda la cartelera en http://diadelcine.cultura.gob.cl/


-- 
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.

Twitter: @culturaraucania

domingo, 29 de noviembre de 2015

en memoria de Carmen Bueno y Jorge Müller

Hoy se conmemora oficialmente el día del Cine Chileno. Hace algunos años, mi buen amigo Juan José Ulriksen compartió conmigo el verdadero sentido de este día. Esta es una publicación de los amigos de la Cineteca de la Universidad de Chile para recordar y entender el porqué de esta conmemoración. Este año, nuevamente el Consejo de la Cultura celebrará el día del cine Chileno, esta vez el 5 de diciembre (siempre se cambia la fecha) Nosotros tenemos el deber de mantener viva la fecha y el sentido original, los audiovisualistas tenemos memoria.

Un día como hoy en 1974 los jóvenes cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller fueron arrestados por miembros de la DINA para luego ser trasladados a distintos centros de tortura. Hasta el día hoy se desconoce donde están sus cuerpos.

En la transición a la democracia, el gremio audiovisual siguió conmemorando el día, con las administraciones culturales de los gobiernos de la Concertación. Pero con el tiempo, esta fecha fue perdiendo su sentido original, y se transformó en una celebración junto a las grandes cadenas cinematográficas de nuestro país.

Durante la dictadura, sus compañeros cineastas, actores, técnicos, guionistas, investigadores, etc. mantuvieron el recuerdo de Jorge y Carmen, haciendo cada 29 de Noviembre una reunión frente a la Biblioteca Nacional, para exigir saber el paradero de sus colegas. En esas actividades espontáneas se formó el compromiso de establecer esa fecha como el Día del Cine Chileno.
Luego de su refundación, la Cineteca de la Universidad de Chile lleva 7 años conmemorando este día, intentando recuperar su sentido original y a la vez abriendo un espacio hacia la creación de nuevas generaciones, que en un día como hoy exponen sus obras dando cuenta que Jorge y Carmen siguen vivos en los jovenes cineastas. Ellos enseñaron el valor documental e histórico que tiene el cine para nuestras generaciones, y las imagenes que registraron se han proyectado igualmente para el futuro.

Este Jueves 26 de Noviembre nos reuniremos a las 18:30 horas en la Sala Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen ICEI (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa). La entrada es liberada.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Representantes regionales del audiovisual aportan a la construcción de la política del sector 2016-2021

·         Durante los meses de octubre y noviembre se realizarán jornadas de trabajo en todas las regiones del país.

Con la presencia de una veintena de trabajadores del audiovisual de La Araucanía, se realizó en Temuco una jornada participativa para la construcción de la política del sector, a la que convocó el Consejo de la Cultura  y las Artes. Acción que se enmarca en el cumplimiento de las medidas del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

En la ocasión estuvieron presentes el Director Regional del Consejo de la Cultura Pedro Mariman, el Secretario Ejecutivo del Consejo de  las Artes y la Industria Audiovisual (CAIA) del CNCA, Martín Rodríguez y el Coordinador de Fomento de las Artes del Consejo de la Cultura de La Araucanía, Mauricio Sandoval.


Una vez concluida la reunión,  el Director de Cultura Pedro Mariman, afirmó “esta actividad responde a un mandato presidencial, que dice relación con poder discutir con artistas y creadores del sector audiovisual lo que va a ser la política nacional en los próximos cinco años”.


“La idea es tener políticas que sean coherentes, se orienten y prioricen en función del diálogo y la interacción con quienes trabajan en este ámbito aquí en la región, en áreas como financiamiento, formación y generación de audiencias. Ha sido una jornada muy fructífera y estamos muy contentos con la convocatoria”, concluyó Mariman.

Evaluación de la jornada
Marcelo Cuevas, audiovisualista, hizo una evaluación del encuentro “ha sido muy provechoso, porque hemos podido además dialogar con los profesionales del Consejo Audiovisual, eso ha sido muy positivo, nos ha permitido aclarar muchas dudas, también compartir muchas experiencias. Además se ha reunido un grupo muy interesante de trabajadores del audiovisual y del cine, tres generaciones de gente de distintas edades y procedencias, con quienes hemos podido conversar e intercambiar opiniones. Tengo la ilusión que esta vez sí las regiones podemos tener cierta consideración, que se acojan nuestras demandas, ideas, sueños, me parece que esta vez hay mayor acercamiento y mayor respeto por eso”.

Otra de las realizadoras participantes, Carolina Campos, se refirió a los temas que se abordaron en la reunión, “ha sido una jornada tremendamente larga, pero lo que sí me queda muy claro que fue bastante conversado y acogido  el tema de la diversidad y la convocatoria dentro de la diversidad que surge acá en la Región de La Araucanía, esos son conceptos que quedaron escritos y ojalá que luego estén presentes en la ley”, señaló.

En todo el país
A nivel nacional durante octubre y noviembre de este año se ha iniciado un proceso consultivo de conversación y discusión a través de mesas temáticas desplegadas en todo el país, que finalizará con una instancia Plenaria Nacional en diciembre. Este tendrá como objetivo principal incorporar las inquietudes, necesidades y propuestas del sector a la definición de los ejes y criterios que guiarán la redacción de la Política Nacional de Audiovisual 2016 – 2021.  

Es importante mencionar que en el contexto del programa presidencial en torno a la construcción de las políticas sectoriales, el CNCA ha impulsado procesos ciudadanos que permitan orientar el desarrollo de los sectores audiovisual, musical y editorial. 
-- 
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.

Twitter: @culturaraucania

martes, 27 de octubre de 2015

Niños y niñas de la región adquieren herramientas para la apreciación y creación audiovisual



·         Estudiantes de cuatro comunas fueron parte de “Aulas Creativas Audiovisuales”, iniciativa regional que impulsa la educación y formación de audiencias audiovisuales, a través de la articulación del sector público, establecimientos educacionales y realizadores audiovisuales.


Con la participación de más de un centenar de estudiantes de las comunas de Saavedra, Cunco, Victoria y Galvarino se realizó la ceremonia de cierre del programa “Aulas Creativas Audiovisuales”, iniciativa del Consejo de la Cultura y las Artes en conjunto con el Consejo Nacional de Televisión y su programación cultural y educativa Novasur.

Los niños y niñas pertenecientes a las escuelas Héroes de Iquique de Victoria,
Gabriela Mistral y Río Quillen de Galvarino; y a los liceos Atenea de Cunco y Reino de Suecia de Saavedra, fueron parte de este programa que se desarrolló durante el primer semestre de 2015
, con los objetivos de facilitar el acceso a contenidos audiovisuales culturales y educativos, promover la comprensión, reflexión y lectura crítica del lenguaje audiovisual e impulsar una red de actores locales para la promoción de la creación audiovisual y la formación de audiencias audiovisuales.

La actividad se llevó a cabo en el Aula Magna de La Universidad Mayor y contó con la presencia del Director del CNCA Pedro Mariman, la Directora regional del CNTV-Novasur Carolina Parra, y la encargada de gestión territorial del CNTV –Novasur Alicia Navarro, el Director de Educación Municipal de Galvarino Eduardo Emaldía, profesores y apoderados.

Fomentar una mirada crítica
Pedro Mariman, Director de Cultura, subrayó que “esta es una actividad muy importante pues reafirma los objetivos que perseguimos como institución, tales como contribuir desde la cultura a mejorar la calidad de la educación y, por otra parte, a promover la formación de una ciudadanía cultural, en este caso a partir de la apreciación y creación audiovisual, fomentando la perspectiva crítica frente a los contenidos que presentan los distintos soportes audiovisuales”.

En torno a los propósitos de esta iniciativa Carolina Parra, Directora del CNTV, sostuvo “este es un hito diseñado para promover y fomentar la formación de audiencias, tanto en la lectura crítica de los medios, como en la utilización de las herramientas y habilidades creativas de los niños y niñas, para aprovechar esos medios y esos recursos audiovisuales que hoy están a tan a la mano en los hogares”. Finalmente, la representante del Consejo Nacional de Televisión agradeció a los creadores que participaron como talleristas “por haber sido capaces de transferir a los estudiantes el sentido de Aulas Creativas Audiovisuales”.

Participantes
Bryan Briones, estudiante de la Escuela Gabriela Mistral de Galvarino, expresó que le gustó mucho trabajar en este proyecto, “nuestro video se trata de la línea del tren que teníamos en la comuna y que poco a poco fue desapareciendo y ahora solo quedan unos restos. La experiencia fue buena, sirvió mucho para lo que viene más adelante”.

Su compañero Pablo Rojas, dijo “esta fue una experiencia muy buena, pudimos aprender más sobre los talleres audiovisuales, un momento lindo para estar con mis compañeros”.

CNCA- CNTV
El propósito central de esta alianza de trabajo, es acercar oferta cultural y educativa a niños y niñas de La Araucanía, exhibiendo material de calidad y pertinente, reflexionando sobre la construcción de ciudadanía respecto del consumo de medios audiovisuales, y fomentando el acercamiento al lenguaje de la creación audiovisual como instancia creativa asociada a las artes.

“Aulas Creativas Audiovisuales” es una iniciativa regional que busca impulsar la educación y formación de audiencias audiovisuales, a través de la articulación del sector público (CNTV-CNCA), establecimientos educacionales y realizadores audiovisuales. Los audiovisualistas que estuvieron a cargo de los talleres fueron: Felipe Atenas, Anne Le Bonn, Gonzalo Cueto y Cristian Huenuvil.

Festival cortometrajes patrimoniales
Es importante destacar que dos de los trabajos finales realizados en el marco de esta iniciativa fueron galardonados en el Festival de cortometrajes patrimoniales efectuado en el mes de septiembre en la comuna de Padre Las Casas e impulsado por la Agrupación sociocultural La Máquina y en esta ocasión se les entregaron los galardones a los autores de ambos videos. Se trata de las obras “Buscando La Línea del Tren”, creación colectiva de niños y niñas de la Escuela Gabriela Mistral de Galvarino,  que obtuvo el primer lugar en la categoría estudiantes; y “Chemamüll Plaza de Galvarino”, obra de los estudiantes de la escuela Río Quillem de esta comuna, en la misma categoría, recibió mención honrosa.
  
--
Cordialmente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: +56990005658
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl

Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.

Twitter: @culturaraucania

viernes, 23 de octubre de 2015

Centro Cultural de Padre las Casas invita a la conmemoración del día mundial del patrimonio audiovisual.

El Centro Cultural de Padre las Casas tiene el agrado de invitarles a la conmemoración del día mundial del patrimonio audiovisual, actividad que se llevará a cabo el próximo martes 27 de octubre en el auditorio del Centro Cultural ubicado en calle Maquehue 1441 a un costado de la Municipalidad. En esta ocasión, se exhibirá la película “Canta y no llores corazón o el precio de una Honra” película estrenada originalmente en 1925 dirigida por Juan Pérez Berrocal recuperada y restaurada en el año 2003. 

Sinopsis 
Fresia es una joven hermosa e inocente que vive junto a su anciano padre y su hermano en una rica hacienda del sur de Chile. Fresia al conocer al hijo del dueño de la hacienda se enamorará de él, ignorando no sólo que el padre de éste se hizo rico quitándole la fortuna al padre de ella, sino que también que su nuevo amor sólo la verá como otra conquista pasajera, lo que dará la oportunidad a su hermano para recuperar la honra de la familia. 



Reseña 
“Canta y no Llores Corazón” forma parte, junto a “El Húsar de la Muerte” (1925) de Pedro Sienna y “El Leopardo” (1926) de Alfredo Llorente, del pequeño grupo de películas chilenas rescatadas y restauradas del período mudo de nuestra cinematografía. Fue encontrada en Concepción y se conserva en la Cineteca Nacional de Chile. Película restaurada por un equipo de Concepción encabezado por Rodrigo Sáez Ramírez en 2003. Realizada por el actor español avecindado en Chile Juan Pérez Berrocal, quien debuta en la dirección con este filme en donde también oficia como guionista y protagonista. “Canta y no Llores Corazón” fue realizada en Concepción y responde a la estructura del melodrama, como bien se infiere del subtítulo que sigue al nombre de la película: “o el precio de una honra”. La película fue tuvo su preestreno el 23 de diciembre de 1925 en el Teatro Rialto de Concepción, para ser estrenada oficialmente el 28 de diciembre del mismo año en el Teatro Victoria de Santiago. El filme obtuvo el beneplácito del público y la crítica tanto en Santiago como Concepción, donde tuvo su estreno oficial el 11 de febrero de 1926. 

Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. 
La Conferencia General de la UNESCO, en su 33ª reunión, aprobó la Resolución 33 C/53 por la que se proclamó el 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980), de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.