jueves, 4 de junio de 2015
viernes, 29 de mayo de 2015
Nuevo documental de Guido Brevis retrata al pueblo mapuche desde la intimidad
La obra audiovisual cuenta con la dirección de fotografía de Aldo Oviedo y la música original de Patricio Chico.
En el centro cultural de Padre las Casas se estrenó el documental “Mapu Mew, en la Tierra“, dirigido por Guido Brevis y financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes a través del Fondo de Fomento Audiovisual. Se trata de un mediometraje de 50 minutos que aborda aspectos de la relación de tres personas mapuche con sus entornos naturales y aspectos de su propia vida.
La actividad contó con la presencia de la Directora de Cultura Karen Paichil, el equipo que trabajó en la obra, integrado por el director Guido Brevis, el asesor y director de fotografía Aldo Oviedo, Patricio Chico, a cargo del sonido y música original. Además asistió el académico Sergio Caniuqueo, quien participó de un conversatorio realizado una vez concluida la exhibición del documental.
Con respecto a su nuevo trabajo Guido Brevis, que anteriormente dirigió obras como Territorio de Fronteras, Aniceto Razón de Estado y Tukulpazugun Memoria Mapuche, expresó “este documental se aleja de la mirada preformativa de los trabajos anteriores. A través de una mirada más observacional queríamos mostrar la relación de cotidiana de personas mapuche con sus entornos y eso nos llevó a espacios que no habíamos explorado con tanta detención, como es la intimidad, aquellos espacios más emocionales, más reflexivos. Y quisimos mostrar lo que ocurre en la cordillera, lo que ocurre en la costa y lo que ocurre en el valle, así nos encontramos con estos personajes”.
“Mapu mew, en la Tierra” se rodó en tres sectores geográficos diferenciados desde el punto de vista de su ubicación y de las identidades mapuche allí presentes. Trapa Trapa, Alto Bío Bío, Región del Bío Bío, donde la ñaña Agustina Tranamil reflexiona sobre su vida y cultura; Santa Julia, Curacautín, Región de La Araucanía, donde la ñaña Elisa Avendaño Curaqueo comparte significados sobre la tierra en que vive y hechos personales; y Mississippi, Localidad de Mehuin, Región de Los Ríos, donde el pescador Estanis “Chino” Paillan ve amenazada su forma de vida por una inminente contaminación del mar donde realiza su faena diaria”.
Un logro para la región
Karen Paichil, Directora de Cultura, subrayó “el fondo de fomento audiovisual es un fondo nacional, por lo tanto es un orgullo tremendo que un realizador de nuestra región se haya podido adjudicar los recursos para ejecutar este proyecto, es un importante logro”.
La Directora destacó “el compromiso del Consejo de la Cultura para aportar en el mejoramiento de las relaciones con los pueblos originarios en general y el mapuche en particular y que para ello es fundamental reconocernos, aceptarnos y construir una historia distinta. Y precisamente en este Gobierno estamos planteando grandes transformaciones tanto en la educación, con la reforma como en la cultura con la creación de un Ministerio y de un canal cultural”, finalizó.
Más información en: http://www.mapumewdocumental. com/
--
Atentamente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: 51789451
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: 51789451
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl
Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.
Twitter: @culturaraucania
Sitios Web: http://www.cultura.gob. cl/araucania
martes, 19 de mayo de 2015
Realizador Audiovisual Guido Brevis estrena nuevo documental de temática Mapuche

“Mapu Mew, en la Tierra“, es un mediometraje de 50 minutos financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del CNCA, año 2014 en la línea de Creación, Obras Regionales. Dirigido por Guido Brevis, realizador de la Región de La Araucanía (Territorio de Fronteras, Aniceto razón de Estado y Tukulpazugun Memoria Mapuche, entre otros) y con la dirección de Fotografía y Asesoría Audiovisual de Aldo Oviedo, aborda aspectos de la relación de tres personas mapuche con sus entornos naturales y aspectos de su propia vida.
Según explica el director Guido Brevis “se rodó en tres sectores geográficos diferenciados desde el punto de vista de su ubicación y de las identidades mapuche allí presentes. Trapa Trapa, Alto Bío Bío, Región del Bío Bío, donde la ñaña Agustina Tranamil reflexiona sobre su vida y cultura; Santa Julia, Curacautín, Región de La Araucanía, donde la ñaña Elisa Avendaño Curaqueo comparte significados sobre la tierra en que vive y hechos personales; y Mississippi, Localidad de Mehuin, Región de Los Ríos, donde el pescador Estanis “Chino“ Paillan ve amenazada su forma de vida por una inminente contaminación del mar donde realiza su faena diaria”.
“Desde una mirada más observacional que preformativa y haciendo una interpretación del testimonio en la relación con los entornos, este trabajo pretende aportar, desde una mirada más íntima, al conocimiento de un sector del Pueblo Mapuche, arraigado a su tierra y formas de vida, que finalmente dan cuenta del sentido común con que podemos vivir en la Tierra”, concluyó Brevis.
Aporte a la revitalización de la cultura mapuche
La Directora Regional de Cultura, Karen Paichil sostuvo que “para el Consejo de la Cultura es fundamental apoyar la creación audiovisual porque permite difundir y dejar testimonio de nuestra riqueza patrimonial. Iniciativas como ésta contribuyen a revitalizar y a dar cuenta de una cultura viva como es la mapuche”.
“A través de los Fondos de Cultura el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está apoyando la implementación de 75 propuestas por casi 700 millones de pesos, lo que sin duda es un aporte al desarrollo cultural de la región. Esperamos por supuesto que los recursos destinados al arte y la cultura aumenten y sigamos colaborando al fortalecimiento de nuestros artistas y cultores regionales”, finalizó la autoridad.
-
Atentamente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: 51789451
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: 51789451
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl
Haz me gusta en nuestra Fan Page de Facebook y conoce la información cultural de la región y las convocatorias y concursos del CNCA.
Twitter: @culturaraucania
Sitios Web: http://www.cultura.gob. cl/araucania
miércoles, 29 de abril de 2015
Consejo de la Cultura de La Araucanía invita a inscribirse en catastros de artistas y de iniciativas culturales comunitarias
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes invita a artistas y gestores de La Araucanía a hacer visible su quehacer con el objetivo de estrechar vínculos para futuras propuestas conjuntas.
La convocatoria es a ser parte de los Catastros de artistas y de iniciativas culturales comunitarias, dirigida a cultores de las distintas áreas artísticas: actores, músicos, artistas circenses, artistas visuales, fotógrafos, gestores culturales, bailarines, coreógrafos, pintores, escultores, escritores, realizadores audiovisuales, artesanos.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de mayo.
Completa el formulario aquí: http://goo.gl/forms/UAeriti7n3
Consultas e informaciones: teléfono 45-2213445, en las oficinas de la dirección regional ubicada en Phillippi 672-C, Temuco y en Facebook: Consejo Cultura Araucanía.
Atentamente
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: 51789451
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl
Paula Araya Lobos
Periodista- Encargada de Comunicaciones
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de La Araucanía
Phillippi 672-C - Temuco
(045) 2213445 - 2238768- Móvil: 51789451
Correo institucional: paula.araya@cultura.gob.cl
Visita nuestra Fan Page de Facebook: https://www. facebook.com/consejocultura. araucania
Twitter: @culturaraucania
Sitios Web: http://www.cultura.gob. cl/araucania
viernes, 24 de abril de 2015
Festival de animación Chilemonos llega a Padre las Casas
CHILEMONOS ITINERA POR CHILE Y EL EXTRANJERO
CON “CHILEMONOS Familiar: Competencia 2015”
El 5 y 6 de mayo la muestra se exhibirá en el Centro Cultural de Padre las Casas
Del 5 al 10 de mayo se realizará el IV Festival Internacional de Animación Chilemonos. Este es el cuarto año donde se congregan distintos actores nacionales e internacionales de la industria de la animación. Con competencias de piezas audiovisuales de animación en 9 categorías. En su última versión convocó a más de 1.200 trabajos de todo el mundo. En Padre las Casas, la muestra se exhibirá en el Centro Cultural de la comuna los días Martes 5 de mayo para enseñanza básica y el Miércoles 6 de Mayo para enseñanza media a partir de las 11 de la mañana.
En el marco de este festival y con el fin de educar en contenidos de animación al público para lograr fomentar la acogida y recepción de dicha industria en el futuro, es que Chilemonos ha destinado los años anteriores profesionales a la creación y formación de audiencias a nivel nacional.
Es por este motivo que Chilemonos 2015 continuará con la labor de difundir la cultura de la animación en nuestro país, gracias a las exhibiciones que realizarán bajo el marco de la “Red de salas: Animacción” en museos y bibliotecas regionales, Corporaciones culturales y salas independientes de cine en distintas regiones.
A través de estas instituciones y organizaciones, la audiencia podrá acceder a una selección de
.jpg)
Durante la semana de festival, la audiencia regional podrá ser partícipe del certamen y ser espectadores de las tendencias del cine de animación latinoamericano, que cada vez demuestra avances y novedades, a través de las técnicas de stop-motion, 2D y 3D.
Este año se exhibirá una selección de cortometrajes familiares en competencia, denominado “CHILEMONOS Familiar: Competencia 2015”
.jpg)
1. Duración:
Sección educación básica: 60 min
Sección educación media: 60 min
2. Calificación:
Sección educación básica: Todo espectador
Sección educación media: +14
3. Formato: DVD
4. Fecha de exhibición: 5 y 6 de Mayo
Más información y detalle sobre las exhibiciones, puedes consultar el sitio web del festival http://www.festivalchilemonos.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)