lunes, 3 de noviembre de 2008

Bienvenida Fiesta del CIne 2008

Estimadas y estimados, ya se encuentra en marcha la producción de la celebración de la Fiesta del CIne 2008. Acá les doy la lista de las películas Chilenas que estarán a disposición para ser exhibidas durante la fiesta del cine, entre el 14 y el 18 de noviembre:
1-. Tony Manero, dirigida por Pablo Larraín.
2-. 199 recetas para ser feliz, dirigida por Andrés Waissbluth
3-. Matar a Todos, dirigida por Esteban Schroeder
4-. Mirageman, dirigida por Ernesto Díaz
5-. Raza Brava, dirigida por Hernán Caffiero
Además se exhibirán, al igual que el año, películas de realizadores regionales, principalmente obras de la Caja audiovisual de La Araucanía 2007 como también otras obras que han facilitado distintos realizadores.
Otra cosa muy relevante en esta celebración de la Fiesta del Cine es la entrega por segundo año consecutivo y que esperamos se convierta en una tradición para nuestra región, del premio Enrique Eilers Mohr, como recordarán, el año pasado se le entregó este galardón a don Fernando Díaz Jiménez, proyeccionista de cine de la Universidad Católica de Temuco desde 1972. Este año, tenemos lista de nominados:
1-. Jaime Bascuñán Belmar
2.- Benito Rivas Betancourt
3-. Armando Lagos ARancibia
4.- Juan Carlos Gedda Ortiz
Estos 4 personajes del mundo del audiovisual han sido nominados por los propios miembros de Trac Araukanía y personas ligadas al audiovisual regional. Cada uno de ellos, tiene una trayectoria relevante en el área. Recuerden lo que se quiere destacar con el premio: sobre todo el amor por el cine, su pasión por el audiovisual, independiente del área en que se desarrollan. Se reciben votos vía mail y simbólicamente también pueden votar en el blog www.cineclubtemuco.blogspot.com . La votación Cierra el 14 de noviembre.
Esperamos que este año, la celebración de la festa del cine en La Araucanía sea igual de buena o mejor que la del año pasado. Saludos a todos y a celebrar nuestra fiesta!!!!
Otra actividad: Día del Cine Chileno a $1.000 (Nacional), Martes, 18 de Nov en todas las salas de cine del país.


BubbleShare: Share photos - Craft Ideas

martes, 28 de octubre de 2008

invitación estreno documental "Seres Invisibles"


La Universidad Católica a través de sus escuelas de Antropología, Educación Diferencial, la Dirección de Extensión y Vínculo y la Unión de padres y amigos de personas con discapacidad intelectual UNPADE Temuco, tienen el agrado de invitar a usted a la exhibición del documental "Seres Invisibles" de David Parada y a un posterior foro de discusión sobre la temática de la discapacidad visual y la plena integración social.

Esta actividad se llevará a cabo en el aula Magna de la Universidad Católica de Temuco el día martes 4 de noviembre a las 18:00 hrs.

Esta obra busca humanizar el retrato de un "equipo de trabajo" compuesto por la persona ciega y su perro guía. Dando a conocer desde como nace la inquietud de tener esta compañía, hasta el momento que uno de ellos deja de cumplir sus funciones. Muestra una realidad que muchas personas ni siquiera saben que existe, y mas aún; cuentan con una ley de la república que resguarda sus derechos.

Este evento cuenta con el apoyo de la Agrupación Sociocultural La Máquina y el patrocinio del Diplomado de Antropología Visual y medios Audiovisuales en la Investigación Social de la Universidad Católica de Temuco.

Los esperamos.

lunes, 27 de octubre de 2008

celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.


El próximo lunes 27 de octubre a las 19hrs. en la sala Enrique Eilers Mohr del Museo Regional de la Araucanía se llevará a cabo la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. En esta ocasión, se exhibirán documentos históricos de la Cineteca nacional de Chile, que consisten en: Paseo a Playa Ancha 1903, Recuerdos del Mineral el Teniente 1918, Funeral de Luis Emilio Recabarren 1924, Combate Tani Loaiza v/s Jimmie Goodrich 1925 y Terremoto de Chillán 1939. Estas 2 últimas, recientemente restauradas por la Cineteca Nacional. Además habrá una pequeña conversación en torno a la importancia de rescatar, preservar y difundir el patrimonio audiovisual, y finalizaremos la jornada con la exhibición de la película Chilena muda "Canta y no llores Corazón o el precio de una Honra" dirigida por Juan Pérez Berrocal, estrenada en 1925 y restaurada en el año 2002.

La Conferencia General de la UNESCO, en su 33ª reunión, aprobó la Resolución 33 C/53 por la que se proclamó el 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980), de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.


Esta actividad está organizada por El laboratorio de investigación y desarrollo Audiovisual de la Escuela de Antropología de la UCT, Trac Araukanía, la Agrupación Sociocultural La Máquina, el Museo Regional de la Araucanía y cuenta con el patrocinio del Diplomado de Antropología Visual y medios audiovisuales en la Investigación Social de la UCT.

martes, 2 de septiembre de 2008

Invitación a ver reestreno del film Chileno “Río Abajo”


Invitación a ver reestreno del film Chileno “Río Abajo”

Este viernes 5 de septiembre a las 20:00hrs. En el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco, se reestrenará la película Chilena “Río Abajo”, de 1950 recientemente restaurada por el experto Chileno Gabriel Cea, quien presentará la película, y que se basa en el relato “sandías ribereñas” del libro “Cuentos del Maule” del escritor Chileno y premio nacional de literatura en 1944 Mariano Latorre. La entrada es liberada.

“Río abajo” es la historia de Rosario, una atractiva muchacha campesina que, en su búsqueda de superación, llega a trabajar con Doña Justa, dueña de un lugar de “dudosa” reputación. Ahí la joven conoce a un peluquero que logra convencerla para que se vayan a la ciudad, precisamente, río abajo.

El filme fue dirigido por Miguel Frank (1920-1994) y se estrenó con gran éxito de público en el año 1950. De acuerdo al investigador del cine chileno Julio López, autor de varios libros sobre el tema, la obra “cuenta con varios logros”.

Previamente a la exhibición de la película, se realizará una conversación con el restaurador de la película, Gabriel Cea, quien contará su experiencia de trabajo en torno al rescate del film “Río Abajo”. Esta actividad se llevará a cabo el mismo viernes 5 de septiembre a las 16:00hrs. En la Sala Audiovisual Enrique Eilers del Museo Regional de la Araucanía.

Invitan a estas actividades la Dirección General Académica de la Universidad Católica de Temuco a través del Laboratorio de Investigación y desarrollo audiovisual de la escuela de Antropología, La Cineteca Nacional de Chile, la Asociación gremial de Trabajadores del Audiovisual y el cine de la Araucanía Trac Araucanía, la Agrupación sociocultural la Máquina, el Diplomado de Antropología Visual de la Universidad Católica de Temuco, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Fondo de Fomento Audiovisual. Para ambas actividades, la entrada es liberada.

Información película “Río Abajo”

Lo primero que resalta es el tratamiento fotográfico. La composición estética es de un profesionalismo y de un cuidado sorprendente para un cine no industrializado. La principal razón de ello es que quien estuvo a cargo de esta área fue un destacadísimo hombre en el cine: Andrés Martorell (1925-2002). Su trabajo fue siempre intenso, pulcro y de una calidad indiscutida. Por ejemplo una tríada sólo de películas emblemáticas de nuestra cinematografía en las cuales fue director de fotografía. ”Regreso al Silencio” (Naun Kramarenco, 1965).”New Love”(Alvaro Covacevic,1967). “Largo viaje” (Patricio Kaulen, 1967).

Otro elemento poderoso de la película es la actuación de Alma Montiel como la protagonista. Revistas de la época no escatiman en elogios: “Se trata de una actriz capaz de poner relieve a cualquier momento dramático y a ceñirse con plástica sumisión a las exigencias de su personaje. La interpretación de Alma Montiel merece nuestro más caluroso aplauso”, decía la revista Ercilla. Por su trabajo en “Río Abajo” en 1950 obtuvo el premio Caupolicán a la mejor actriz del año.

El tercer punto que se ha subrayado de esta película, es la fuerza de la música, compuesta especialmente por un destacado autor chileno de música clásica: Jorge Peña Hen (1928-1973). Para esta ocasión, Peña gestó la formación de una orquesta compuesta sólo por jóvenes intérpretes, lo que otorga un marco incidental original y muy distinto a los típicos recursos musicales usados hasta ese momento en el cine chileno y, hay que decirlo, hasta hace muy poco.

La película “Río Abajo” es de nitrato este es un material autoinflamable por tratarse de una película de fines de los años ’40. El filme de nitrato se fabricó aproximadamente hasta el año 1952 y posteriormente en safety o material de seguridad (acetato), y ahora el soporte de las películas es poliéster. Lo cierto es que la película estaba destinada al olvido si no se restauraba pronto, y además hay que considerar que se encontraron los negativos originales en nitrato tanto negativo de imagen como de sonido. Guardados y entregados generosamente por carmen Barros y en muy buenas condiciones.

Se trataba, por los puntos abordados –entre otras muchas razones- de una verdadera pérdida.

Fue que a partir de una copia del archivo de la Universidad de Chile, el experto chileno Gabriel Cea desarrolló un arduo trabajo de restauración y recuperar para el patrimonio nacional la calidad y los aportes de esta gran película.

Gracias a los aportes entregados por el Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo de las Artes y la Cultura, a través del Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual, Cea trabajó en la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), lo que permitió obtener un master positivo combinado, un duplicado negativo combinado y tres copias estándar para exhibición y conservación.

Para todo el proceso se siguieron las indicaciones que la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) propone, especialmente en lo referido a la generación de un master positivo o lavander, de manera que de éste puedan reproducirse duplicados de negativos para muchas copias, salvaguardándose así la permanencia de la obra, almacenada en una bóveda climatizada cuidando la temperatura y humedad relativa, se le asegura su conservación.

“Río abajo” contó con la colaboración en el guión y codirección de Tobías Barros, quien también fue el productor general. Se filmó en locaciones exteriores como Rocas de Santo Domingo, Concón, Playa Amarilla y Rinconada de Maipú, además de los estudios de Chile Films.

Marcelo Cuevas S.
Audiovisualista / Diplomado en Gestión Cultural
fono fax 045 - 405940 / 07 - 8460676
marcelocuevass@gmail.com www.bluesman9.blogspot.com
www.cineclubtemuco.blogspot.com